Walden
Henry David Thoreau
Henry David Thoreau, el llamado “padre de la ecología y de la ética ambientalista”, nos invita a soltar las ataduras de las convenciones y movernos ligeros y libres por un mundo donde solo emancipados podemos ser felices. Walden (Errata Naturae, 2013) es un himno épico que canta a la vida en su expresión pura; un viaje a los bosques sin las definiciones conceptuales ni de costumbres que la vida en sociedad le han impuesto. Walden es un lugar, una actitud y una declaración de principios, pero a la vez una invitación a revelarse ante el mundo tal como se nos ha dado. Thoreau es una suerte de libertador que inflama corazones sobre la base de la experiencia desnuda de lo natural y nos invita a reconectar con lo que hace posible la vida y la realización en el Planeta. En este libro la naturaleza emerge como un personaje al que se habla y se respeta, pero por sobre todo al que se le debe la vida. En ese sentido es un adelantado iconoclasta que se revela al mercado y la noción de éxito del sueño americano y se vuelca a la vida despojada de esos constructos humanos. Ironizando con nuestra inagotable capacidad de acumular cosas y bienes, nos invita con una cuota de humor y decisión al desapego. Walden es una invitación a simplificar nuestras vidas, a gozar con lo mínimo y basar nuestra felicidad en experimentar la existencia. En tiempos de esta pandemia provocada en gran medida por la depredación de la vida salvaje y el parcial triunfo del mercado, este libro es una voz de esperanza, un llamado a volver a la raíz y hacernos cargo de los costos que ese acto radical implica.
Errata Naturae, 2013
Exploradores del bosque
Catalina Mekis
En esta obra, Catalina Mekis nos hace una invitación ilustrada para que niños, niñas y jóvenes salgan a descubrir la naturaleza de los bosques templados húmedos del sur de Chile con todos sus sentidos bien abiertos. Exploradores del bosque (Loqueleo, 2019) es una excelente oportunidad para reconectarnos con la comunidad de vida de la que somos parte, fomentando una actitud de descubrimiento basada en la curiosidad, el amor, el aprendizaje y el estudio. Como verdaderos detectives de la naturaleza, el libro impulsa a registrar el entorno natural y las interacciones de distintas especies dentro de este ecosistema, y entrega herramientas a los lectores para poder observarlas y entenderlas.
Los lectores no solo podrán encontrar ilustraciones de insectos, hongos, líquenes, musgos, animales, sino también información sobre cómo distinguirlos, qué rol juegan dentro del ecosistema y cómo las personas se relacionan con ellos. Una invitación a ser ecólogos, micólogos, zoólogos y otras tantas disciplinas que estudian, aprecian y cuidan la naturaleza. Este libro impulsa, a través de la invitación a la experiencia, el surgimiento de una nueva generación de amigos de los bosques, ¡nuevos amigos de los parques!, reconectando a las personas con los grandes espacios naturales y estimulando el sentido de unidad con la vida natural.
Loqueleo, 2019
La invención de la naturaleza
Andrea Wulf
Andrea Wulf nos muestra en este maravilloso libro un recorrido por la vida de uno de los más completos y grandes científicos del siglo XIX. Esta biografía sobre “el hombre más grande desde el diluvio” resume de manera brillante la vastedad de la obra Alexander von Humboldt, científico prusiano cuyas ideas y vida siguieron viviendo a través de pensadores tan influyentes como John Muir o Henry David Thoreau, transformando su vida y obra en una fuente infinita de conocimiento e inspiración.
El Humboldt que conocemos mediante esta obra emociona por su entrega, sufrimiento y energía de titán para unir lo que parecía seccionado. Podríamos decir que es, a fin de cuentas, el primer occidental que plantea desde la ciencia la idea de la interconexión de todos los fenómenos de la naturaleza. La invención de la naturaleza (Penguin Random House, 2017) es un libro que bien podría ser una fabulosa novela de aventuras, un viaje epistemológico o un tratado de ciencias; pero su gracia radica en equilibrar estas hebras para urdir un relato fascinante, vivo y que transforma la mente del lector. Con una armónica cuota de citas, datos y vivencias, Wulf logra cautivarnos, transformando algo que podría ser tedioso en una aventura fascinante, de la mano de un protagonista infatigable en la búsqueda de la fuerza que mueve la vida en nuestra Tierra.
Penguin Random House, 2017
Ecopoemas. El cielo se está cayendo a pedazos
Nicanor Parra
Parra no necesita introducción. En esta antología de artefactos, teatro, antipoemas y entrevistas reunidas bajo el título que parafrasea su antipoema “el cielo se está cayendo a pedazos”, Nial Bills nos muestra el hilo conductor de Parra en su poesía ambientalista. Mediante una selección de escritos de tres de sus obras (Hojas de Parra, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui y “El Averiguador Particular”, publicado en Así habló Parra en El Mercurio) podemos ver cómo las voces de tres de sus personajes ‒Nadie, el Cristo de Elqui y el Averiguador Particular‒ enarbolan la bandera de una suerte de activismo ambiental que el mismo poeta definió como “versos pancarta”.
Ecopoemas (Vegueta Ediciones, 2018) es un grito adelantado a su época, una invitación activa a abrir los ojos desde los remotos años 50 en un país que se desforestaba y vendía al mundo sus bosques milenarios en astillas y oscurecía los cielos de Santiago. Parra provoca como un adelantado, lanzando al aire versos urgentes como este: “Buenas noticias:/ La tierra se recupera en un millón de años / Somos nosotros los que desapareceremos”.
El premio Cervantes nos provoca a desfondar uno de los preceptos claves de la cultura judeocristiana en una fórmula simple y clara: “El error consistió/ En creer que la tierra era nuestra/ Cuando la verdad de las cosas/ Es que nosotros/ somos/ de/ la / Tierra”. En sus versos nos lleva, con su conocida lucidez y exquisita ironía, por las principales paradojas del siglo XX y parte del XXI, la fantasía de un modelo basado en la idea del crecimiento infinito, que resume en estos versos: “Economicismos decimonónicos/ Anteriores al Principio de Finitud/ Depredadores x naturaleza”.
O como dijo el Cristo de Elqui, el mundo no da para +.
Vegueta Ediciones, 2018
Microcosmos
Lynn Margulis y Dorion Sagan
Microcosmos (Taurus, 1995) es una invitación a un viaje fascinante al origen de la vida en la Tierra y a reconocernos innegablemente como miembros de una comunidad. Lynn Margulis junto a su hijo Dorion Sagan (hijo de Carl Sagan) nos llevan paso a paso por una fascinante aventura que nos mueve desde las improbables condiciones para que la vida surgiera hace cuatro mil millones de años en ese caldo de bacterias, hasta las complejas formas de colaboración de mantos bacterianos que hacen posible el mantenimiento de la vida en esta Tierra. En este libro científico, pero escrito también para legos, los autores hacen caer los presupuestos ‒a esta altura clásicos‒ de que la competencia y la supremacía de los más habiles o fuertes ha sido la base de la evolución y el mantenimiento de unas especias sobre otras. Postulan, en cambio, que es la “simbiosis” aquello que permite la existencia, gracias la colaboración y mutua dependencia de organismos en “sucesivas alianzas y pactos” que proveen la red de interacciones que sostiene en su “manto” a la vida en el Planeta. Sagan y Margulis nos invitan a reconectarnos con la evidencia de que somos parte de la biosfera y no individuos separados, llegando a decir que el individualismo no tiene razón de ser en la naturaleza. Finalmente en este libro subyace una invitación a la humildad, a dejar de lado el sentido de dominio y superioridad sobre aquello que artificialmente hemos definido que nos rodee. Margulis y Sagan nos demuestran que somos unos recién llegados a esta comunidad de vida y quizá una de las hebras más frágiles. Nuestra vida depende de la mantención y respeto por las interacciones establecidas hace eones de tiempo.
Taurus, 1995