g
Artículos

FIL Guadalajara 2024: Encuentro de promotores de la lectura

Melissa Cárdenas Por Melissa Cárdenas

El encuentro de promotores de la lectura desarrollado durante la vigésima segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) reunió a cerca de 18.100 profesionales del libro de diversos países. Se buscó compartir experiencias y proyectos que logren contagiar y sensibilizar la pasión por los libros y la lectura. [Créditos portada: FIL Guadalajara]

El evento estuvo marcado por tres jornadas en las que se reflexionó en torno a la importancia de la palabra y el fomento lector como un hábito significativo en las infancias para su desarrollo emocional y social, donde promotores de la lectura de diversos espacios escolares, culturales y rurales pudieron compartir con destacados exponentes como Juan Mata, Ana Garralón, Óscar Barrientos, Fanuel Hanán Díaz, Irene Vasco, entre otros.

El doctor español en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Juan Mata, inició parte del encuentro,  y se refirió a que niñas y niños al momento de nacer llegan «a una lengua a un espacio, la palabra es un instrumento de bienvenida y acogida» y quienes median la lectura, deben ser conscientes de la injusticia de esta llegada tan desigual: «no todos los niños entran de la misma manera a la lectura, por lo tanto somos nosotros, los mediadores, quienes debemos acortar esas brechas». Junto con esto, señaló la importancia de involucrar a las familias en el proceso.

Por su parte, Irene Vasco, destacada escritora colombiana a través de su charla Lo que los grandes no quieren que los niños sepan destacó la idea de democratizar la lectura convencida de la necesidad de llegar a comunidades insertas en zonas rojas donde habitan personas que deben aprender a leer para no seguir perdiendo sus derechos, suprimir la idea de que la lectura es «algo del otro, que no tiene que ver conmigo, porque deja a esas personas en un limbo».

Junto con esto, enfatizó en la importancia de hablar de temas complejos a través de la literatura, como la guerra y los conflictos, «los niños necesitan hablar de todo y los adultos sí podemos hacerlo, hablar de lo que no nos atrevemos, ellos lo necesitan»,  continuó con la idea de que los libros permiten esto, «son personajes de ficción, el mundo simbólico nos permite entablar discusión, somos nosotros sin ser nosotros».

Irene en esta oportunidad, además recibió el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, un reconocimiento por su gran y destacada trayectoria como escritora. Este premio es uno de los más importantes en la región.

Irene Vasco, ganadora del Premio Iberoamericano SM de LIJ. Créditos: FIL Guadalajara
Compartir en: Facebook Twitter
Melissa Cárdenas

Periodista y diplomada en Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Austral de Chile. Máster en Libros y Literatura para niños y jóvenes de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente trabaja como asesora de proyectos en La Fuente y en Calzaslargas, iniciativa de fomento lector con perspectiva de género.

También te podría interesar