g
Artículos

Lecturas de arraigo, cuando las raíces surgen lejos de casa

Paulina Retamales Por Paulina Retamales

Una microeditorial independiente liderada por una literata caraqueña que está haciendo patria desde Madrid, publicando solo a autores coterráneos. Una nueva forma de volver a casa y de descubrir otras posibilidades de edición colaborativa, poniéndole voz (y música) a la literatura contemporánea venezolana.

Tras un camino marcado por la migración, Orianna Camejo Hernández decidió establecerse y echar raíces en España para cumplir el sueño de crear una editorial independiente. Lejos quedaban los años convulsos en su Caracas natal, en donde estudió Filología durante los últimos estertores del chavismo y el inicio del régimen de Nicolás Maduro; en donde leer a Shakespeare y al resto de autores clásicos parecía surreal cuando las calles se teñían de protestas y violencia. De alguna forma, el contexto le sugería que dirigiese sus lecturas hacia la literatura venezolana.

Han pasado diez años desde entonces y Orianna no solo cumplió aquello con lo que soñaba, sino que ―no exenta de esfuerzos y frustraciones― ya ha conseguido exhibir su incipiente pero vital catálogo en ferias internacionales, estar presente en las grandes librerías españolas y obtener traducciones para sus autores.

El llegar a este punto estuvo marcado por años de incertidumbre siendo migrante, probando suerte en la hostelería y en cafeterías al norte de México. Durante todo ese tiempo a la deriva, Orianna dejó la literatura soterrada y se preocupó de sobrevivir, hasta que un curso de Edición Profesional en el Taller de Libros de la capital española, le hizo retomar su rumbo. Aquel curso es el único máster de edición de extensión superior de España que se desarrolla in-house, es decir, en las oficinas profesionales de una editorial en activo. En él participan impartiendo clases y compartiendo experiencias más de veinticinco editoriales independientes y multinacionales, además de reconocidos libreros y distribuidores.

El sueño pasaba a tener forma real. A lo largo de ese semestre de clases la recién estrenada editora entendió lo que significaría trabajar para cumplir su sueño a siete mil kilómetros de casa. Aunque hay muchas mujeres liderando proyectos literarios en solitario ―como ella― y la red de apoyo entre microeditoriales existe, sobre todo entre los extranjeros, la burocracia y los costos asociados al emprendimiento son tan solo algunas de las grandes barreras con las que ha tenido que lidiar.

A pesar de todo aquello, Lecturas de arraigo nació como editorial en plena pandemia, en el año 2020, con el objetivo de publicar literatura contemporánea venezolana para cruzar caminos, océanos e interceptar miedos, según afirma su fundadora. Quien suma a su manifiesto: «buscamos cruzar los lugares comunes de nuestra tradición, interceptar la vulnerabilidad de quienes están en la diáspora y el aislamiento de quienes siguen haciendo vida en Venezuela. Brotamos para darle oportunidad a nuevas voces, con historias que den cuenta de lo diverso y múltiple que es el imaginario venezolano».

«Ubicuo» reúne seis narradores, siete poetas, dos perfiles de futuro, un directorio de editoriales y el trabajo de nueve artistas venezolanos. Créditos: Lecturas de arraigo

Así es como en marzo de 2021 publica el libro Ubicuo, un recopilatorio de poesía y narrativa en el cual se entremezclan distintos formatos de presentación. «Quería hacer un proyecto especial, híbrido, antológico», ha declarado Camejo. A través de la música, la ilustración y las letras se presentan, como si de un muestrario se tratase, seis poetas y seis narradores noveles venezolanos, dos perfiles, un repertorio extenso de proyectos editoriales y la marca de nueve artistas. La selección fue realizada por Orianna Camejo y por otros colegas que se sumaron en el camino: Miguel Ortíz Rodríguez, Daniel Chacón y Federica Consalvi.

Luego, en 2022, vendría el libro de relatos titulado Desde la salvajada, escrito por Alejandra Banca, autora venezolana, licenciada en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas) y en el que reúne dieciséis relatos inéditos, donde «habla de las existencias indomables, rebeldes como las flores del jardín de una casa deshabitada, que siguen brotando: son realidades dolorosas de las últimas dos décadas de Venezuela, pero que aquí también hay belleza», recomienda en La Casa del Libro, la traductora y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, Andrea Crespo.

Alejandra ya había debutado con dos poemas en el proyecto Ubicuo y algunos de sus poemas fueron seleccionados para la tercera edición de Antropología del fuego (2022), de Ediciones Palíndromus, una editorial independiente ubicada en Maracaibo.

La editora Orianna Carmejo. Créditos: Lecturas de arraigo

Los elogios no han tardado en llegar y el psiquiatra y escritor venezolano residente en España, Slavko Zupcic, comenta que Lecturas de arraigo le resulta «un proyecto editorial conmovedor y de altísima calidad. Ejemplo de que incluso las peores situaciones (como la diáspora que ha fragmentado millones de vidas y hogares venezolanos) permiten que afloren cosas buenas, de esperanza neta».

Para la investigadora, traductora y escritora venezolana Raquel Rivas Rojas, residente en Escocia, los tres libros que esta editorial ha publicado hasta ahora, entre los que se encuentra su libro Estación de ruegos, «van configurando una colección que desde ya muestra la solidez y el buen ojo de Orianna a la hora de seleccionar su catálogo. Sus libros son vistosos, bien cuidados, rupturistas con respecto a lo que se espera de los géneros en los que se ubican. Además, hay una preferencia por voces femeninas, lo que siempre se agradece, tomando en cuenta que la tradición editorial a la que pertenecemos ha privilegiado siempre las voces masculinas».

Y aunque Oriana echó raíces en Madrid no ha dudado en seguir cruzando fronteras para llevar su catálogo a otros países y promocionar la literatura venezolana. Hace unos meses participó de la Sixth Edition London Spanish Book & Zine Fair, en donde Raquel Rivas estuvo firmando ejemplares de su libro y la editora terminó de confirmar la traducción del libro Desde la salvajada al escocés por la editorial Selkies House, el que será publicado en mayo de 2024.

Las ilustraciones y la diagramación son aspectos muy importantes en este proyecto editorial, todas sus publicaciones destacan en ese aspecto. Créditos: Lecturas de arraigo

La apuesta de Orianna para estar presentes, como una alternativa de la huida, es ser conscientes de dónde pisamos, de dónde nos arraigamos y a ver si así llevamos nuestra cultura a todas partes. Allí donde migremos. Y esa cultura en la editorial Lecturas de arriago es más hibrida que nunca: todos los proyectos se producen en papel y en digital, los poemas y relatos van acompañados de música en su formato online y, en algunos casos, ofrecen lecturas en la voz de sus propios autores. Tal como reconocen quienes son parte del catálogo, esta es una editorial alternativa que se ha propuesto servir de casa a la diáspora venezolana. Autores desconocidos por la mayoría que están repartidos por todo el mundo y alejados de los círculos tradicionales de la literatura venezolana. Un arraigo en donde se conservan los modismos y se recuerdan las diferentes versiones de un país que por momentos se desvanece y otras veces se transforma.

Compartir en: Facebook Twitter
Paulina Retamales

Periodista de la Universidad de Viña del Mar. Gran parte de su vida la vivió en España, en donde se graduó en las universidades Autónoma de Barcelona y Oberta de Catalunya. Encontró su pasión por los libros y el mundo de la edición dirigiendo la FILSA de Santiago. Cofundadora de la Corporación del Libro y la Lectura, en los últimos años dirigió la editorial Vicens Vives Chile. Actualmente es docente del Diplomado de Cultura escrita y fomento lector de la Universidad Adolfo Ibáñez.

También te podría interesar