«Me parece que es un libro “moderno” sin querer forzarlo: el imaginario industrial o la cultura japonesa (tan presente en la literatura actual), logra mostrarse sin que se haga pretencioso. La lectura fue envolvente y contemplativa, pero no demostraba ser ambiciosa. Una antiépica muy bien ejecutada que me encanta», dice Emilia, de Librería Imaginaria, sobre los cuentos de La paciencia del agua sobre cada piedra (Eterna Cadencia), de Alejandra Kamiya. «No había leído a la autora antes y quizás me costó agarrarle el ritmo en un principio, pero cuando ya me sumergí, me gustó la mezcla que presentaba entre cuentos y prosa poética», profundiza.
Alejandra Kamiya, de padre japonés y madre argentina, también fue destacada por Taira y Piera, de Autoras Librerías, quienes la eligieron entre su lista de los veintitrés libros favoritos que leyeron este año. «Los cuentos de este libro son muy diferentes a todo lo que has leído y más de alguno hará que se te escape una lágrima», escribieron para describirla. Junto a ella, también destacaron los libros Terremoto blanco, de Natacha Oyarzún (Alquimia), y Funerales, de Sofía Troncoso (Trazos de Aves), «son voces nuevas, contemporáneas y emergentes que tienen mucho que contar», explicaron.
Ximena, dueña y fundadora de la tienda de libros Kalimera también repite la mención a La paciencia del agua sobre cada piedra entre sus favoritas del año, aunque nunca le ha gustado hacer lista de mejores. «Siento que los libros son atemporales, entonces no necesariamente debes leer todas las novedades de inmediato. Dicho esto, yo sí leo muchas novedades por mi trabajo». Las que más la marcaron fueron: la novela Tesis sobre una domesticación, de Camila Sosa Villada (Tusquets), y los ensayos Silencios de Tillie Olsen (Las afueras), Canto de los hijos solos, de Raúl Zurita (Cuneta), y En busca del cielo de Nathalie Leger (Chai). «Todos dejaron una huella en mí. Más allá de la historia, lo que te hace sentir ese libro, la permanencia, lo que te queda de él es lo más importante».
La literatura de inspiración o autores de Japón está muy presente en las búsquedas lectoras y también en los libros recomendados en librerías. En Nueva Altamira, por ejemplo, aseguran que es lo que más piden, por lo que tienen una selección grande entre las que destacan Piercing, de Ryū Murakami (Abducción). Eduardo, uno de los libreros, cuenta que es entre un thriller y una novela realista: «el libro va desarrollando qué pasaría si una persona se deja llevar por esos pensamientos intrusivos, como por ejemplo el hacer daño, o el hacerme daño. Es bien inquietante, deja pensando sobre hartas cosas que son como la otra cara de Japón, que no aparece mucho en la visión más idealizada que tenemos».
«La literatura japonesa se ganó su propia sección en nuestra librería. Se llevan mucho Indigno de ser humano, de Ozamu Dazai (Abducción, 2022), por ejemplo. O bien, Diario de Japón (Seix Barral, 2022), de María José Ferrada, donde se analiza desde la experiencia personal el impacto de Japón en personas que se encuentran tan lejos», cuenta Emilia sobre lo que ha pasado en la Librería Imaginaria. En Kalimera, Ximena también destaca que los libros de la editorial chilena Abducción, que publica literatura japonesa, ha tenido mucho movimiento. En Autoras Librería, Taira y Piera mencionan a Hiromi Kawakami entre las favoritas de su público, junto a Virginia Woolf y Mariana Enríquez.
Ximena destaca también «Una guía sobre el arte de perderse, de Rebecca Solnit (Fiordo), que volvió con otra edición y es un libro que vendemos muchísimo, es una joya». A Joan, de la librería Takk, también le encantó: «Aquí hay una reflexión del inicio, que te deja marcando ocupado: “En mi caso, ese deambular durante la infancia fue lo que me hizo desarrollar la independencia, el sentido de la orientación y la aventura, la imaginación, las ganas de explorar, la capacidad de perderme un poco y después encontrar el camino de vuelta”. Es decir, dejar que los padres permitan que sus hijos se pierdan y encuentren por ellos solos el camino de vuelta. “Me pregunto cuáles serán las consecuencias de tener a esta generación bajo arresto domiciliario”. Si eres padre, te haces muchas preguntas. Es verdad, nos cuesta mucho soltar a los hijos, ¡pero tenemos que soltarlos!».
«Este año se reeditó esta maravilla: Relatos autobiográficos, de Thomas Bernhard (Anagrama). Es descarnado, es una crítica furibunda a la sociedad austriaca católica. Se ha descubierto que sí, es su vida, pero inventa muchas cosas. Como buena autobiografía», recomienda Joan y agrega también Conversaciones con Duchamp, de Pierre Cabanne (Ediciones UDP): «porque hay un antes y un después en el arte, y con ese libro te armas mejor la película».
Mario Cerda, de Qué Leo Forestal, recomienda libros chilenos, que es lo que más se busca en su librería. De Ercilla y las contradicciones del imperio (Ediciones B), dice: «Patricia Cerda sacó esta biografía de Alonso de Ercilla y su tiempo, que la mayor gracia que tiene es precisamente lo segundo: está muy bien contextualizado en el momento en que vino a Chile. Es cabezona porque es Cerda es historiadora, pero tiene buena pluma y uno se entretiene». También recomienda Valles sonoros, de Diego Alfaro (Alquimia) y Tierra de campeones, de Diego Zúñiga (Random House), «que debe ser uno de los libros del año, es realmente una maravilla. Es una historia que parece que fuera ser una, que nosotros queremos que sea otra, pero no es ninguna de las dos, es la historia que él quiso contar», y con ¿Cómo recordar la sed? de Nona Fernández (Historiográfica), «es un texto cortísimo pero que es muy golpeador».
Álvaro, de Nueva Altamira, también recomienda a una autora chilena, Gabriela Alburquenque y su novela Aviso de demolición (Los Libros de la Mujer Rota, 2022): «tiene toda esta idea que tiene la protagonista con la memoria con una metáfora de la construcción de una casa y también se va hilando de una forma muy bonita, un enfrentamiento, esta idea del material relacionado con el cuerpo».
Entre libros que han pasado desapercibidos, a Ximena de Kalimera se le viene a la cabeza Recados completos, de Gabriela Mistral (La Pollera): «Es un libro precioso, donde puedes adentrarte en la obra y pensamiento de la más grande poeta e intelectual de Chile». Emilia, de Librería Imaginaria recuerda Operación Huracán (Alquimia), el libro testimonial de David Cid Aedo: «El autor es uno de los injustamente detenidos el 2017 en el contexto de la Operación Huracán. Sin dejar a recurrir a fuentes, hechos y notas de prensa, él relata con rabia lo que significó este montaje. Quizás es un texto disperso, pero una lectura indispensable para no olvidar casos como éste».
Emilia concluye: «La mayoría del tiempo, la gente viene en busca de regalos. Y no necesariamente un regalo para alguien lector, entonces la elección es más desafiante. Creo que las biografías son ideales para eso, y para autorregalarse cuando uno está en un bloqueo lector. Recomendé hasta el cansancio la biografía de María Luisa Bombal que hizo Diego Zúñiga en 2019 con la editorial de la UDP. Ella era un personaje inquietante, que conoció a los más grandes exponentes de la literatura, y así, como Juan Rulfo, con un par de libros pasó al canon oficial literario. Este año también publicaron Ídolos, biografía de íconos pop latinoamericanos. Como el libro de Bombal, es una lectura ágil, y obviamente tienen su cuota de copucha, que nunca está de más».