Artículos

Municipal de Santiago, una fábrica de espectáculos

Fundación La Fuente Por Fundación La Fuente

En el marco del Día del Patrimonio Cultural, Alberto Browne, director técnico del Municipal de Santiago, nos cuenta sobre el proceso de realización de una producción escénica. Desde la dirección técnica, hasta los talleres de realización escenográfica y el montaje. Este es un proceso único en Chile que constituye una forma patrimonial de hacer espectáculo.

El Municipal de Santiago es uno de los pocos teatros del mundo que cuenta con una orquesta, coro y compañía de ballet, así como también con talleres y una planta de técnicos estables que le permite programar y producir sus propios espectáculos.

En cada una de sus producciones se materializa un proyecto artístico concebido por diseñadores de escenografía, vestuario e iluminación. El trabajo de estos profesionales responde a los requerimientos estéticos y la concepción artística del director de escena de la obra.

La entrega de cada proyecto ocurre con varios meses de antelación a su estreno. Es la dirección técnica la instancia que recibe los bocetos, maquetas, planimetría e indicaciones de texturas y colores. Es en esta primera etapa donde se analiza tanto la factibilidad técnica como su presupuesto, se definen las posibles adaptaciones y se planifica el proceso productivo.

Para la segunda etapa, la realización escenográfica, el Municipal cuenta con talleres de construcción, escultura, pintura y utilería. Adicionalmente, en la realización de vestuario y caracterización intervienen los talleres de sastrería, zapatería, tocados, peluquería y maquillaje. Cada una de estas áreas están integradas por artesanos de alta especialización formados en un oficio que requiere años de experiencia. Por otra parte, los elementos escenográficos plantean sus propias problemáticas y resultan un verdadero desafío para el técnico realizador. En este proceso de constante experimentación, muchas veces se combina la tradición y las nuevas tecnologías.

El trabajo de montaje comienza con la integración de los diferentes artefactos de iluminación y el ensamblado de la escenografía según un planos de diseño. Consecutivamente, continúa el enfoque de reflectores, grabación de los efectos y la secuencia de luces. Para esta etapa, el cuerpo técnico de escenario está integrado por tramoyistas, eléctricos, utileros ambientadores y sonidistas. Este es el equipo que opera tras bastidores y cuya labor lejos de constituir un fin en sí mismo estará siempre en función de apoyo a la expresión de los artista sobre el escenario, sean estos bailarines, cantantes o músicos instrumentistas.

El resultado final, después meses de trabajo, lo puedes ver en la sinopsis de Norma, ópera en dos actos estrenada en noviembre del 2018 por el Municipal de Santiago.

Compartir en: Facebook Twitter
Fundación La Fuente

Institución privada sin fines de lucro creada en el año 2000, con el fin de promocionar e implementar iniciativas educacionales y culturales que beneficien, principalmente, a sectores de escasos recursos en Chile.

También te podría interesar