Blog

Podcast literarios: lecturas y conversaciones imaginarias

Carolina Illino Por Carolina Illino

Escuchar a otras personas hablar con autores, sobre escritores y compartir conocimientos e impresiones personales sobre lo que leen es una oportunidad que nos dan los podcast de ahondar en nuevos y viejos libros que queremos comentar. Una interacción que se convierte a algo parecido a una amistad, con la que podemos aprender y conmovernos.

Cuatro ojos

No es la primera vez que Marcela Aguilar y Francisco Mouat conversan públicamente sobre libros. Ya habían incursionado con el programa radial Entrelíneas, de radio ADN, donde durante varias temporadas entrevistaron a autores como Benjamín Labatut, Eduardo Sacheri y Lina Meruane.

En Cuatro ojos, también de ADN pero esta vez a través de Spotify, «invitan a explorar libros y autores en un formato ameno, descubrir sus inspiraciones, sus historias, todo eso que hace de la lectura un placer único para todos». Empezó hace poco, y hasta el momento han conversado sobre Annie Ernaux, la presencia de Pelé y Maradona en libros, libros que les dan placer y otros temas y autores.

Marcela y Pancho son periodistas de profesión, son amigos hace más de treinta años, y ambos han publicado libros. Marcela es actualmente decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales y ha sido autora de libros como La era de la crónica (Ediciones UC, 2019), mientras que Pancho se dedica a la literatura desde su librería Lolita y la escritura de títulos como su reciente Paraíso canalla (Overol, 2021) y el clásico El empampado Riquelme (Ediciones B, 2001).

Vuelan las plumas

Vivian Lavín es una experimentada entrevistadora, especializada en libros. Actualmente, de hecho, se dedica también a la representación de escritores y editoriales a través de su agencia literaria VLP Agency.

Al buscar entrevistas o información sobre autores y editores en español, es casi inevitable encontrarse eventualmente con este contenido, que se ha convertido en una enciclopedia literaria auditiva. Nació como programa radial en la Universidad de Chile, luego se expandió a otras emisoras radiales, televisivas y digitales.

Sumergirse en su Soundcloud es tan inspirador como difícil de escoger qué escucha. Se puede encontrar desde un ciclo de entrevistas a escritores coreanos hasta Quino o Elena Poniatowska, pero podría resumirse en: está todo.

Tilde, un podcast que pone el acento en la escritura

En la última década, Marcelo Simonetti ha sido especialmente reconocido como escritor de ficción infantil y adulta; con este podcast recupera su faceta periodística y la junta con su actualidad literaria; se trata de entrevistas a escritoras y escritores, que a su vez le han servido a él mismo de inspiración como escritor.

Entre quienes han conversado con Simonetti, se encuentran la escritora colombiana Laura Restrepo cuando publicó Canción de antiguos amantes (Alfaguara, 2022) o la chilena María José Navia cuando fue finalista del premio Ribera del Duero.

Los capítulos de Tilde comienzan con esas novedades, lecturas de textos recientes, pero rápidamente viajan en el tiempo para conocer la cocina literaria de las personas entrevistadas desde sus orígenes.

Tilde, podcast conducido por Marcelo Simonetti, es una forma distinta de acercarse a creadores y creadoras que han vaciado su imaginario en los libros.
Perdidos en el bosque

Al buscar algún tema recóndito del que pocos han hablado, es posible que se encuentre tratado en profundidad en Perdidos en el bosque, un podcast hecho «por amor a los relatos y la conversación. Un deambular bajo constelaciones de libros, teatro, música y películas».

Astrid Donoso —periodista cultural, técnico bibliotecario y máster en libros y literatura infantil y juvenil— junto a Ismael Rivera —músico, poeta y editor— conversan en capítulos con recomendaciones temporales, y en otros entrevistan a creadores de distintas disciplinas, con una presencia destacada de autores y editores, como la escritora y guionista Malu Furche, autora del libro de cuentos Islas de calor (La Pollera, 2022)  o el poeta Lucas Costa, autor de Calcio en la mirada de la noche (Komorebi Ediciones, 2022).

Según lo que describían sus moderadores en el capítulo piloto y lo que se puede escuchar en los que siguen, Perdidos en el bosque busca cruzar los límites de las disciplinas y formatos, para así generar nuevas miradas a través de estas conversaciones y cruces.

Grandes infelices

Casa Blackie, espacio de encuentro virtual y presencial de la editorial española Blackie Books, presenta este programa realizado por Javier Peña, quien dedicó casi diez años al periodismo, siete a escribir discursos para el gobierno local y que ahora se dedica a la literatura, como autor de las novelas Infelices (Blackie Books, 2019) y Agnes (Blackie Books, 2021).

En el podcast Grandes infelices, Peña relata desde su punto de vista las «luces y sombras de grandes novelistas». En los alrededor de cuarenta minutos de cada capítulo, conocemos los traumas de la vida de Kurt Vonnegut que lo llevaron a escribir Matadero cinco (1969), lo que Patricia Highsmith tuvo que ocultar en su propia vida para desarrollar a sus misteriosos personajes, los experimentos con el lenguaje de Georges Perec, la soledad de Clarice Lispector, entre otras historias donde conocemos cómo las obras grandes escritores fueron motivados por vidas terrenales e infelices.

Lectura complementaria

El librero y subdirector del Espacio Literario de Ñuñoa Gerardo Jara y la periodista y activista feminista Victoria Parra son quienes conversan en este podcast de «libros, distensión, ensoñación», que tiene más de treinta capítulos que comenzaron a ser publicados en cuarentena y que recientemente estrenó una nueva temporada.

Los nombres de cada episodio de Lectura complementaria evocan qué es lo que los libros que leemos provocan en nosotros: «Me resisto a morir», «Un día cualquiera», «Sueño todo el día», «Gracias, aquí estoy», «Como sufrir», entre otros que manifiestan el espíritu emo e íntimo de estas provocaciones.

Acá la sensación es como la de colarse a una conversación privada de amistades donde, con mucha cercanía y familiaridad, podemos saber y pensar cómo estamos en nuestras vidas, para luego integrar recomendaciones y comentarios sobre lo que han leído y los temas que nos dan vueltas y hacen pensar y emocionar.

Ojo en Tinta, libros para salvar el mundo

Proyecto que existe desde el 2011 y que aborda los libros, lectura y cultura desde diferentes formatos, como una plataforma digital, programas televisivos y un programa de letras que se puede escuchar como pódcast, y que hasta se convirtió en libro: Ojo en Tinta. Conversaciones radiales sobre el libro (Ediciones Cinco Ases, 2015).

Sus creadores Patricio Contreras, Pablo Espinosa y Nicolás Rojas son los contertulios que han entrevistado a autores pero también a editores, ilustradores, críticos, traductores, lectores, académicos y periodistas, entre quienes encontramos a Patricia Espinosa, Leonardo Sanhueza, Verónica Uribe y Bernardita Ojeda Labourdette, entre muchas otras.

Actualmente están preparando una nueva temporada del podcast Ojo en Tinta, libros para salvar el mundo, con más de sesenta nuevos capítulos.

¿Qué leen las autores y autores? ¿Cuáles son sus lecturas más significativas? De esto y más conversa Carolina Mouat en el podcast Escritorxs de La Furia. Créditos: Carolina Mouat.
Escritorxs de La Furia

Con una voz especialmente agradable, la licenciada en literatura y mediadora Carolina Mouat es la conductora de este podcast, impulsado por la Cooperativa de Editores de La Furia, apoyado por La Fuente y financiado por el Fondo del Libro del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. 

En cada uno de sus dieciséis capítulos, publicados originalmente entre octubre de 2021 y julio de 2022, Carolina conversa con una autora o autor, con quien comienza comentando un libro propuesto por la persona invitada como lectora, para finalizar por un libro de su autoría y de cómo se relacionan las lecturas, las escrituras y, muchas veces, la vida en pandemia. 

Como tratan de libros significativos para quienes conversan, después de escucharla hablar, por ejemplo, de El libro de la almohada, de Sei Shonagon, con la académica Marcela Labraña, o de Diario del dinero, de Rosario Bléfari, con el periodista Felipe Mardones, dan ganas de ir a leer casi antes de que termine el episodio respectivo.

Compartir en: Facebook Twitter
Carolina Illino

Periodista con experiencia en instituciones culturales y medios de comunicación impresos y digitales. A través de los nuevos formatos, se empeña en revivir maneras analógicas de conectarnos.

También te podría interesar