Poco dinero y mucha pasión. Es la fórmula con que operan las editoriales independientes en el país. En distintos grados el producto es similar: libros manufacturados, de trabajada edición y que, frecuentemente, abren el abanico editorial publicando a nuevos autores. Cada una de ellas con sus propias singularidades y en permanente reflexión, se caracterizan por que al momento de crear un libro, predomina la necesidad de expresar ideas de tal territorio más que una meta comercial. ¿Qué encontramos en las regiones? Aquí un mapa editorial –en construcción- de Arica a Aysén.
Cinosargo (Arica, Región de Arica y Parinacota)
Nació como un fanzine vinculado a talleres literarios realizados en la Universidad de Tarapacá. Luego, se transformó en una revista de arte y literatura digital que amplió las fronteras culturales del norte del país. Su catálogo cuenta con más de 40 ediciones impresas (desde el año 2010) y sobre 200 ediciones digitales (desde el 2006). Ha publicado a autores como Fernando Rivera Lutz y Víctor Munita. Destaca la colección «NecroFiles» abocado a textos de terror y «Pink Cigarette» para las traducciones. En la FILSA lanzará Nunca salí del horroroso… Relatos sobre la violencia en Chile.
La liga de la justicia (Arica, Región de Arica y Parinacota)
Nóveles autores chilenos y de distintos puntos de Latinoamérica publican en esta editorial nortina nacida el 2011, que busca apropiarse de una estética vanguardista. Sus editores Mauro Gatica y Tito Manfred, han publicado, entre otros títulos, Pesadillas (Greatest Hits) de Francisco Enríquez Muñoz. La frontera, marginalidad y experimentación son atributos de esta autodenominada “jauría de perros zombies”. Una apuesta por conjugar críticamente edición, discurso y difusión.
http://laligaediciones.wordpress.com/
Ediciones Economías de Guerra (San Antonio, Región de Valparaíso)
Establecer un diálogo entre distintos sujetos del puerto, dígase pescadores, funcionarios o profesores, es el objetivo de esta editorial liderada por el escritor Marcelo Mellado. Al mismo tiempo, operar desde la escasez y como una herramienta para habitar y problematizar el territorio exige que su pequeño catálogo esté poblado de autores locales. En el diseño se reivindica las técnicas precarias: guillotina, prensa, hilo, corchete e impresora manual. La plaquette de poesía Caurito, de Juan Carlos del Río, demuestra su modus operandi artesanal.
http://economiasdeguerra.blogspot.com/
Narrativa Punto Aparte (Valparaíso, Región de Valparaíso)
Autores chilenos que desarrollen el género narrativo y que posean una cierta trayectoria. Bajo esos parámetros nace en 2010 esta editorial porteña. Hasta el momento cuentan con una nutrida colección, donde han publicado Yuri Pérez (Niño feo), Iván Parés (En medio de la nieve), y Claudio Faúndez (Variaciones sobre la vida de Norman Bates).
http://narrativapuntoaparte.cl/
Inubicalistas (Valparaíso, Región de Valparaíso)
Esta editorial independiente creada el año 2009 intenta volver al sentido original del libro: ser un portador de ideas. En su rol territorial, apunta a ser un garante de la diversidad literaria optando por escalas de producción artesanal. ¿Qué encontramos en su colección? Mucho de historias locales, narrativa y poética ajenas al ruido de la industria cultural. Su más reciente publicación es Piel de Gallina de Claudio Maldonado.
http://www.edicionesinubicalistas.blogspot.com/
Perro de Puerto (Valparaíso, Región de Valparaíso)
El habitante más numeroso de Valparaíso vaga la ciudad solitario o en jaurías con la única expectativa de sobrevivir. Esta editorial liderada por Cristóbal Gaete tiene una similitud con esta fértil especie en el trabajo dinámico de reflexionar de prosas y poesía. Rescata a autores extraviados como Carlos Pezoa Véliz y Alfonso Alcalde, pero también publica a nóveles como Daniel Tapia y su poemario Ki.
http://perrodepuerto.blogspot.com/
Puerto de Escape (Valparaíso, Región de Valparaíso)
Esta editorial porteña es dirigida por el poeta y narrador Marcelo Novoa. Casi como una rareza, su fin era publicar y difundir la narrativa de ciencia ficción en Chile. Hoy, es un referente de la literatura fantástica y, además de publicar, ha realizado eventos a nivel nacional como la exposición Chile fantástico 1810-2010 en la Biblioteca Nacional. Un libro de cabecera es Años Luz, Mapa estelar de la Ciencia Ficción en Chile, preparada por el propio Novoa.
http://www.puerto-de-escape.cl/
Ediciones Cet Sur (Tomé, Región del Biobío)
Es el brazo editorial de la ONG Cet Sur, una iniciativa que nace el 2012 para publicar y difundir el conocimiento entorno a la biodiversidad, las identidades de comunidades rurales y la soberanía alimentaria. Entre los títulos de esta microeditorial se encuentra Entre gredas y barros, trabajo de Paula Mariángel y María Elena Vega, que investiga el valor patrimonial del oficio de alfarería en Quillón y Coelemu.
http://www.edicionescetsur.cl/
Al aire libro (Tomé, Región del Biobío)
Desde la galaxia de Tomé surgió una editorial independiente y asequible para los talentos locales. Su creador, Darwin Rodríguez, apuesta pos descentralizar la actividad editorial a través de proyectos creativos y de calidad. Destacan sus colecciones «Rafael Miranda», donde publican ensayos e investigaciones, y «Alfonso Alcalde», dedicada a la narrativa y poesía.
http://alairelibro.blogspot.com/
Libros de Nébula (Concepción, Región del Biobío)
Claudio Romo en el área gráfica y Alexis Figueroa en la literaria formaron el 2011 esta editorial que busca impulsar y dar nuevos espacios a la narrativa gráfica chilena. A través de un cuidado diseño y curatoría se muestran los nuevos aires del dibujo penquista, mediante libro álbum, cómics y narrativa gráfica. Su catálogo está compuesto por tres colecciones: «Cielos Abierto», «Masa Sicotrónica» y «Agit Pro».
La Silla (Concepción, Región del Biobío)
El objetivo de esta editorial fundada el año 2004 es apoyar a creadores independientes que carecen de recursos para editar con grandes editoriales. Por esto, la variedad de temas y estilos publicados es muy amplia, pues no existe una línea editorial definida, sino el afán por cumplir con los intereses de los autores. Sus colecciones son «Cuncuna parlanchina» (infantil), «Espiga dorada» (poesía mística), «Libros cristianos», «La resistencia» (ensayos), «Mar abierto» y «El aullido» (poesía).
http://edicioneslasilla.blogspot.com/
Okeldán (Concepción, Región del Biobío)
Medardo Urbina, estudioso de la cultura de Chiloé, organizó el Centro Chilote de Concepción a mediados de los 80, fundó la revista Chiloé y en 2003 creó la Editorial Isla Grande, actual Okeldán. Desde esta trinchera es retratada toda la complejidad y riqueza de esta mítica isla a través de novela infantil, crónicas de viajes, historia urbana, cuentos y fotografías. Entre sus obras destacan Nada queda atrás, de Carlos Trujillo y Milton Rogovin, y La leyenda del capitán, del escritor chilote Pedro Rubén Azócar.
http://www.editorialokeldan.cl/
Ofqui (Temuco, Región de la Araucanía)
La diversidad bibliográfica, las singularidad de los lectores y la pertinencia con las realidades locales son los ejes de esta editorial que promueve a escritores del sur y sur austral de Chile. Sus publicaciones se mueven en el campo de la crónicas, ensayo, narrativa, fotografía, viajes e infantil. Destaca el libro Chile: 5 navegantes y 1 astrónomo, de Manuel Rojas.
http://ofquieditores.wordpress.com/
Kultrún (Valdivia, Región de los Ríos)
Clemente Riedemann, Yanko Gónzalez, Ivonne Coñuecar, Roberto Matamala, Nelson Huenchuñir, Verónica Zondek, entre muchos otros, han publicado en esta editorial valdiviana que sobrepasa las 150 publicaciones desde su creación en 1985. Un sello dirigido por Ricardo Mendoza, que propone un impecable panorama lector de la Patagonia. Su colección «Insula Barataria» le permite lanzar textos de menor extensión y con insumos artesanales que reducen los costos.
Ñirre negro (Aysén, Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo)
Editorial anclada en la Patagonia que busca difundir la producción artística y científica a través de un trabajo cuidado y elaborado. Géneros disímiles como novela histórica, literatura infantil, biografías han dado vitalidad a autores locales. Destacan en su colección el libro infantil Los Comebasura, de Miguel Muñoz Pérez, en edición ecológica de 24 páginas con papel Ecokraft; y la novela Almas en el río, de Eleodoro Sanhueza Ramírez.
http://nirenegro.wix.com/demo#!editorial
¿Nos ayudas?
Por asuntos de difusión, probablemente, diversas editoriales independientes regionales quedaron al margen de esta cartografía. Los invitamos a comentar en este post para que nos ayuden a conocer otras editoriales independientes chilenas fuera de Santiago. Cuéntennos brevemente sobre la editorial, indicando su lugar de trabajo y algunos de sus títulos.