Aunque la Escuela de Lectores tiene un nombre bastante académico, la verdad es que dista bastante de la academia. Su objetivo es mucho más simple: generar conversaciones en torno a la lectura. Y lo ha logrado desde principios de este año.
Lo que esta escuela genera son talleres de lectura, los que pueden ser en torno a una obra, un autor o una temática. Cada uno de estos talleres es guiado por un especialista, que tiene el rol de guiar la lectura y la conversación. Estos guías pueden ser, por ejemplo, escritores, editores, críticos o académicos.
Sobre sus principios, la Escuela de Lectores declara:
“Quienes hacemos la Escuela de Lectores creemos que el diálogo en torno a nuestras lecturas enriquece la visión que tenemos de lo leído y de nosotros mismos. Pero también estamos convencidos de que ese diálogo es también una excusa para encontrarnos, para hacer comunidad y para poner en práctica nuestra tolerancia con otras visiones. Porque aunque suene a paradoja, creemos que lo fundamental no está en los libros ni en la lectura, sino en lo que nosotros hacemos con todo eso. Lo fundamental es cómo los libros y la lectura influyen en nuestra vida y en nuestro modo de habitar el mundo”.
Los talleres de julio:
La generación de Bolaño
Guía de lectura: Rodrigo Pinto
Niños en libros para niños
Guía de lectura: Natalia García
Salinger
Guía de lectura: Marco Antonio Coloma
Novela gráfica
Guía de lectura: Francisco Ortega
Para inscripciones y detalles sobre los precios de cada taller, visita www.escueladelectores.cl
[Foto tomada por Verónica Calderón]