La Primavera del Libro celebra sus 11 años en el Parque Bustamante, su ubicación tradicional, luego de dos años de ediciones virtuales e itinerantes. Allí, los amantes de los libros podrán disfrutar de encuentros literarios, música en vivo y juegos para todas las edades, y así darle la bienvenida a la primavera y prepararse para una estación cargada de lecturas. Casi un centenar y medio de editoriales que se han congregado en un solo lugar para exhibir sus catálogos, por lo que aquí ofrecemos una breve guía de títulos y novedades literarias destacadas.
Ediciones Overol es una de las editoriales presentes en esta gran feria. Una de sus novedades es Rostros de una desaparecida, crónica del periodista Javier García Bustos. A través de un conmovedor y cercano relato, el autor aborda la vida de su tía Sonia Bustos Reyes (hermana de su madre), quien en 1975, durante la dictadura militar, fue detenida por agentes del Estado y nunca más apareció. Tras consultar testimonios de familiares, material de archivo, entrevistas, fotografías, fallos judiciales, visitas a la PDI y a excentros de detención y tortura, García reconstruye distintas señales que lo acercan a “ese fantasma incompleto, ese integrante de la familia que no aparece en las fotos grupales, un ser querido por su ausencia”.
La novela Cosas que parecen permanentes, primer libro de la joven escritora Catalina Jiménez García-Tello, también fue publicada recientemente por Ediciones Overol. Una historia narrada por su protagonista, Constanza, quien en un ir y venir desde la adolescencia hasta su actual adultez temprana, y situada en un presente dominado por las expectativas, repasa diferentes episodios de su vida. Este relato aborda las inseguridades que tuvo respecto a su cuerpo, las muertes de seres queridos y quiebres amorosos difíciles de superar, con una escritura sencilla, pero repleta de reflexiones íntimas sobre el transcurso de los años, las experiencias y la construcción de identidad.
Por su parte, Banda Propia Editoras también tiene disponibles sus más recientes publicaciones. Entre ellas destaca ¡Siempre adelante! Escritos y cartas, 1866-1897. Con prólogo de la escritora chilena Alia Trabucco Zerán, el libro reúne gran parte de los textos de Eleanor Marx, hija menor de de Karl Marx, uno de los pensadores más influyentes de la historia. Pese a ello, el nombre de Eleanor no se reduce al espectro de su padre. Militante socialista, fue especialista en la obra de Shakespeare, brillante traductora literaria de Flaubert y de Ibsen al inglés, y una de las primeras pensadoras del feminismo marxista en pleno apogeo del sufragismo.
Otra novedad de Banda Propia es De quién es la culpa, de Sofía Tolstaia (1844-1919), escritora rusa, traductora, precursora de la fotografía de autor y una aficionada a las artes y la música. En este libro, que permaneció inédito por un siglo, Tolstaia plasma una respuesta literaria a la novela de León Tolstoi (quien fue su esposo) Sonata a Kreutzer, donde el novelista ruso narra un femicidio inspirado en su relación con ella. Así, Tolstaia reescribe el hecho con perspectiva de mujer, ofreciendo otras miradas para enfrentar el debate sobre los idearios del amor en medio de una educación sentimental idealista.
Teatro de muñecos se titula la última novela de Marcelo Mellado, que forma parte de las novedades de La Pollera Ediciones y que será presentado en la Primavera del Libro. Allí, uno de los narradores más influyentes y distinguibles de su generación, narra la historia de dos jóvenes que montan en Valparaíso una obra de teatro interpretada por muñecos de goma y de trapo. Esta juguetería busca representar el horror de la vida doméstica de una residencial para estudiantes, pero también el contexto de una ciudad puerto en evidente descomposición.
Bajo la misma editorial, registra como novedad Estepicursor, del escritor argentino Marcelo Vera, quien, con una prosa sencilla, cargada de referencias a la cultura popular, continúa profundizando en la narrativa de la pérdida ―tras la publicación de su primera novela, Solo, y del poemario El glitter de los solitarios― experimenta con la soledad de una separación, el fracaso de la maternidad y la fragilidad de la ilusión.
Editorial Cuneta tiene disponible Carne de perra una reciente reedición de la primera novela de la escritora chilena Fátima Sime. En sus páginas relata la historia de una enfermera secuestrada durante la dictadura militar y que luego de su exilio regresa a Chile, donde se encuentra con su torturador como paciente en la Posta Central. Así, torturada y torturador, comienzan una relación enfermiza donde confluyen la violencia y los afectos, dando paso a a que estos dos personajes vivan la perturbación del Síndrome de Estocolmo.
El debut literario de Romina Pistolas, es la otra novedad de Cuneta. Esta novela, titulada Carmen. O cómo me inicié en el negocio de bailar sin ropa, narra el mundo de las strippers, a través de la voz y experiencia de su protagonista, Romina. La autora, con una voz muy fresca, una prosa ágil y mucho sentido del humor, aborda en primera persona una experiencia pocas veces vista en la literatura.
En el stand de la editorial Montacerdos se podrá adquirir la novedad Mambo, novela de la escritora Alejandra Moffat, situada en los años ochenta en Chile, y que narra la historia de una familia que vive en la clandestinidad debido a la dictadura. Debido a ello, deben trasladarse de ciudad constantemente. A través de la voz de Ana, la niña de la familia que se compone además por su hermana y sus padres, conoceremos el desarrollo de esta novela de infancia que se va oscureciendo lentamente.
Entre otras de las novedades de Montacerdos está Los límites y el mar, del escritor y periodista Esteban Catalán. Un libro que reúne dos novelas. Una de ellas es Pájaros de Chile, donde tres amigas preparan su propia obra de teatro coincidiendo en un proyecto que habla de las posibilidades de partir de nuevo. Entonces sobreviene la catástrofe y, en un mundo posapocalíptico, afloran diversas formas amistad. En Nanavut, el segundo relato, Braulio y Anikka, un neurólogo chileno y una analista digital canadiense, comparten sus vidas al cuidado de Eri, la pequeña hija de ella. Hasta que el gobierno de su Majestad llama a Braulio a reclutarse en una misión de paz en el Ártico y esa experiencia límite representa para Braulio la única forma de evitar el dolor e imaginar un nuevo comienzo.
La editorial Oxímoron, por su parte, tiene entre sus novedades el poemario Verde como la tierra de Pedro Pablo Achondo, poeta, teólogo y exsacerdote que vivió en comunidades mapuche. De esta última experiencia nace el libro, compuesto de 76 poemas y escrito en clave ecodistópica, donde aborda la devastación forestal en la Araucanía y cuestiona la idealización del mundo occidental hacia los pueblos originarios. Así también tendrán disponible una reedición impresa en linotipia de La carne iluminada, de Nicomedes Guzmán (1914-1964), uno de los escritores más destacados de la Generación de 1938, autor que retrató las problemáticas de los obreros y los sectores más marginados de Chile. Gracias a un trabajo colaborativo con la Fundación Nicomedes Guzmán este valioso rescate literario permitirá a los lectores reencontrarse con esta obra compuesta por dos cuentos, publicada por última vez en 1948.