Blog

Hallazgos literarios en Ondamedia

Carolina Illino Por Carolina Illino

La plataforma gratuita de cine chileno tiene varias series y películas basadas en obras o autores; algunas de ellas quizás han pasado desapercibidas antes de llegar ahí, como estas que encontramos hurgueteando, donde vemos una serie, poesía experimental, un largometraje de época y un documental. [Foto: Iván Monalisa, por Nicole Costa]

Cronistas (2015)

La ciudad de Valparaíso vista desde la perspectiva de escritores de diferentes épocas, es la propuesta de Cronistas, una serie porteña que mezcla realidad y ficción; la realidad son las palabras escritas por personajes como José Victorino Lastarria (1817-1888), Mary Graham (1785-1842), Manuel Rojas (1896-1973) o Teresa Hamel (1918-2005), y la ficción es que se le aparecen en la actualidad a Eloísa, una joven tesista que a través de sus libros recorre lugares y textos.

Dirigida por Lucía Pérez y protagonizada por Daniela Alcaide, los cuatro capítulos de la primera temporada de esta serie duran más o menos media hora y se realizaron gracias al Fondo del Libro y Fomento de la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2014, y se estrenaron en su momento a través del Canal 13 Cable, UCV Televisión y Upla TV.

Aunque en Ondamedia solo están disponibles esos capítulos, el 2020 se estrenó una segunda temporada de la serie, esta vez protagonizada por un fotoreportero interpretado por Daniel Álvarez, que conoce a Eloísa y también se obsesiona y encuentra con escritores presentes y pasados, esta vez también en ciudades como Santiago y Concepción.

Señales de ruta del poeta Juan Luis Martínez (2000)

La obra y personaje de Juan Luis Martínez (1942-1993) casi parece un mito; tan profundamente admirado por sus seguidores como probablemente desconocido para una mayoría, en este documental tan experimental como la obra que lo inspira, el director Tevo Díaz muestra registros de La nueva novela —legendario libro objeto—, además de imágenes que interpretan algunos de sus textos y entrevistas.

Entre quienes aparecen se encuentran a una de sus hijas, que se suma a los comentarios del poeta Armando Uribe —quien siente una pasión irascible por la obra de Juan Luis Martínez—, y también de Volodia Teitelboim y Miguel Serrano, quienes conocieron su obra cuando el director les prestó su ejemplar de La nueva novela para mostrar, a través de sus lecturas, las diferentes y opuestas perspectivas que podía provocar en la escena literaria de ese momento.

El resultado es tan esclarecedor como enigmático, lo que pareciera ser congruente con su protagonista e inspiración quien cuestionó formatos de una manera que sigue vigente o que, más aún, sigue pareciendo una obra adelantada a estos tiempos.

Juan Luis Martínez (1942-1993), poeta y artista visual, autor de «La Nueva Novela» (1977) y «La Poesía Chilena» (1978). Créditos: Inés Paulino, 1982.
Ausencia (2017)

Película de época que cuenta, a través de la ficción, una historia real, reconstruida a través de las cartas escritas por la chilena Carmen Arriagada (1807-1900) al pintor Rugendas, a través de las cuales relata una historia de amor prohibido y ausente, cuya relectura audiovisual logra también un retrato a la vida de una mujer de la alta sociedad talquina en 1845 y cómo en esos tiempos ya podía aparecer algo de rebeldía y modernidad.

La película muestra imágenes bucólicas de campo, bosques y playa entre los grandilocuentes paisajes naturales de la Región del Maule, que sirven como escenario a los poéticos textos interpretados por la actriz Daniela Ramírez (quien interpreta a Carmen) y basados en más de doscientas cartas que ella envió —incluso sin respuesta— durante más de diez años.

Las cartas aparecieron en Alemania, fueron compiladas y publicadas por Óscar Pinochet de la Barra en el libro Carmen Arriagada: cartas de una mujer apasionada y, gracias a ellas, se habla de que Carmen Arriagada sería la primera escritora de la historia de Chile, ya que no existen otros textos escritos por mujeres de esos años.

«Ausencia», una película de Claudio Marcone y Liu Marino. Créditos: cineyliteratura.cl
El viaje de Monalisa (2019)

Es el más reciente y quizás por eso más conocido entre estos hallazgos; dirigido por Nicole Costa, sigue la íntima vida neoyorkina de Iván Monalisa Ojeda, entre la escritura y la prostitución. Por un lado Iván y por otro Monalisa.

El documental comienza con el reencuentro de la realizadora con este antiguo amigo al que conoció en Chile cuando estudiaban teatro, y que se había ido a vivir a Nueva York hace casi veinte años. Allá lo conoce de nuevo, un poco tal como él se descubrió a sí mismo a través de la aparición de su Monalisa y el renacer de una vida y trabajo sexual que lo mantiene tanto de manera económica como vital.

El relato se construye a través de las palabras de Iván, sus experiencias en la prostitución, el placer, los peligros, las drogas; conversaciones con amigos y compañeros material de archivo, llamadas telefónicas, y el seguimiento de trámites migratorios para conseguir ser un ciudadano legal, el estreno de sus libros y el orgullo de las personas a su alrededor.

Iván Monalisa Ojeda se convierte, durante la grabación y desarrollo del documental, en un escritor reconocido, que publica en español e inglés, con el empuje de la misma Nicole que le presenta a los editores con quienes publica su primer libro de cuentos, La misma nota, forever (Sangría, 2015), y luego Las biuty queens (Alfaguara, 2019). Monalisa no podía volver a Chile hasta que tuviera visa, pero sí lo hizo a través de sus libros y de este documental.

En 1995 el artista escénico Iván Ojeda es invitado a Nueva York, donde decide quedarse para convertirse en Monalisa y dedicarse al trabajo sexual. Créditos: Ondamedia.
Compartir en: Facebook Twitter
Carolina Illino

Periodista con experiencia en instituciones culturales y medios de comunicación impresos y digitales. A través de los nuevos formatos, se empeña en revivir maneras analógicas de conectarnos.

También te podría interesar