g
Blog

Libros para regalar este 2021

Soledad Rodillo Por Soledad Rodillo

Este año se publicaron muy buenos libros y quizás faltó tiempo para leerlos todos. Por eso dejo esta lista con recomendaciones de novelas, cuentos y ensayos para regalarnos estas vacaciones o para regalar a nuestros amigos y familiares lectores en Navidad. Anote, rompa el chanchito y salga a comprar: los libros se comparten y se prestan, de una novela pueden salir varios lectores. [Foto: El jardín de vidrio, Ed. Impedimenta]

Dónde estás, mundo bello

Sally Rooney
Literatura Random House

La reciente novela de Sally Rooney es pura sinceridad: una novela ambientada en Dublín y en un pueblo costero de Irlanda, protagonizada por dos amigas íntimas, Alice y Eileen. Una es una escritora famosa, la otra trabaja en una revista literaria con un sueldo mediocre, y ambas comparten una relación profunda desde hace años, con momentos de cercanía y complicidad, y períodos de celos y competitividad. Una novela realista y actual que habla sobre la fama y el mundillo literario, sobre el acoso que sufren las personas conocidas en las redes sociales, sobre los problemas de salud mental que padece la protagonista por culpa de la exposición mediática, y lo difícil que es para su amiga Eileen aceptar que es más tradicional de lo que pensaba, pero que prefiere alejarse del compromiso, negándose al amor con tal de no fracasar. 

Los errantes

Olga Tokarczuk
Anagrama 

Este es un libro de viajes, de anotaciones, de recuerdos reales y de historias ficticias protagonizados por personas que se trasladan entre ciudades y países, que se pierden y que se conectan, que se equivocan y que, a veces, encuentran el camino. Con un estilo cercano y cautivador, la premio Nobel polaca nos engancha con Los errantes, un collage de postales, de distintas épocas, donde todo gira en torno al viaje, a la pérdida y a los cuerpos que permanecen y los que no están. 

Hamnet

Maggie O’Farrell
Libros del Asteroide

Escrito por la irlandesa Maggie O’Farrell, este libro narra la vida de una familia inglesa de fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII  en el pueblo de Stratford. Una historia sobre un padre violento y autoritario, y un hijo sensible e imaginativo que se enamora de una joven curandera, y de la familia que forman cuando se casan. 

Pero la novela es mucho más que eso. Porque, aunque no se le nombre, Hamnet está inspirada en la vida de William Shakespeare, su mujer Agnes y sus hijos Susanna, Judith y Hamnet. La muerte de este último a los once años, será la que nos llevará a los pasajes más dolorosos y, a la vez,  más lindos de esta novela. Desde el camino que hace una pulga desde Venecia hasta llegar a Stratford trayendo la peste negra hasta los intentos infructuosos de una Agnes por salvar la vida de su hijo, sumado al posterior duelo que llevará la familia por tantos años, donde el padre expiará su pena escribiendo Hamlet.

Hamnet, ganadora del Woman’s Prize for Fiction 2020, está lleno de descripciones fabulosas, fruto del trabajo de investigación que realizó su autora y que nos trasladan  a la cosmovisión de una época, donde la vida y la muerte se enfrentan con naturalidad y resignación pese al dolor permanente que trae la pérdida.

Klara y el sol

Kazuo Ishiguro
Anagrama

Esta es la última y esperada novela de Kazuo Ishiguro, y la primera desde que ganó el Nobel en 2017. Es una historia de ciencia ficción que transcurre en un mundo y tiempo muy parecido al actual (en especial en este segundo año de pandemia donde los escolares van a clases online, como en la novela), y cuya protagonista, Klara, es una robot de características casi humanas, que tiene como función ser la “Amiga Artificial” de una niña enferma.

Aunque suene raro, el libro es muy realista (pese a que la narradora es un androide), y está lleno de detalles luminosos y observaciones precisas que nos muestran –como en su novela Nunca me abandones (2005)– cómo el hombre ha perdido humanidad, y cómo la tecnología está interviniendo nuestra manera de sentir y relacionarnos.

Mugre rosa

Fernanda Trías
Literatura Random House

Un mundo que se desmorona, una plaga que acecha, un cataclismo ecológico: un ambiente incierto donde una protagonista no tiene mucho donde aferrase salvo sus recuerdos, la memoria de su niñez, su fortaleza. La última novela de Fernanda Trías –reciente ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz 2021– tiene algo de novela distópica, de un mundo futuro y arrasado, pero también de realismo, de situarnos en ese lugar incierto y destruido en el que ya nos encontramos.

El país de los otros

Leila Slimani
Cabaret Voltaire

Recién galardonada con el premio al mejor libro de ficción 2021 por el Gremio de Librerías de Madrid, la última novela de la escritora francomarroquí nos traslada al Marruecos de los años 40, donde una pareja de recién casados debe enfrentar su llegada a un país extranjero, la convivencia en un territorio culturalmente muy distinto del que venían, y donde ella, en especial se sentirá una extraña en medio de una sociedad que mira a las mujeres como inferiores. 

Encrucijadas

Jonathan Franzen
Salamandra

La reciente y esperada novela de Jonathan Franzen nos trae de vuelta una nueva saga familiar; ambientada en los años 70, nos despliega en cientos de páginas los cambios que vive cada miembro de la familia Hildbrant: la mamá, el papá y los cuatro hijos, cada uno de ellos ansiosos de una nueva vida y más libertad.

Leila Slimani, autora de “El país de los otros”. Créditos: EFE.

El jardín de vidrio

Tatiana Țîbuleac 
Impedimenta

La segunda novela de la escritora moldava Tatiana Țîbuleac, vuelve a acercarnos al tema del abandono al igual que en su exitosa novela Cuando mi madre tuvo los ojos verdes (2019). Una niña es sacada de un orfanato por una mujer sola, Tamara Pavlovna, quien la utiliza como ayudante para su trabajo de recolectora de botellas de vidrio. La relación que surge entre ellas dista mucho de ser ideal: Tamara es bruta y exigente, obliga a la pequeña Lastochka a trabajar sin descanso, además de enseñarle –a punta de coscorrones– a aprender ruso y olvidar su lengua moldava. La historia ocurre durante la anexión de Moldavia a la ex URSS, lo que provoca una suerte de paralelismo entre este país que es arrasado por una potencia y obligado a borrar su idioma original, y una niña que es tratada como un despojo por sus padres biológicos, por las encargadas del orfanato, por su madre adoptiva y por toda una sociedad.

Memorias por correspondencia

Emma Reyes
Laurel

Es un libro profundo que narra la dolorosa infancia de la artista bogotana Emma Reyes (1919-2003) a través de 23 cartas que escribió la autora a su amigo, el intelectual colombiano Germán Arciniegas, entre los años 1969 y 1972.  Más de veinte cartas donde describe la pobreza y desprotección en su niñez, viviendo en las peores condiciones junto a sus dos hermanos y una madre que casi no aparecía por casa. De una pieza pasará a una casa (donde ya no estará el hermano menor) y de ahí a un convento de monjas, al que  llega cuando su madre la abandona. Allí Emma aprenderá, a golpes y castigos, a rezar, coser, bordar y tejer. También aprenderá a distinguir las distintas clases sociales a las que pertenecen las monjas. En sus cartas, Emma Reyes recuerda, a sus cincuenta años, episodios feroces de su infancia, algunos contados con horror, otros con sarcasmo.

Un verdor terrible

Benjamín Labatut
Anagrama

Una novela que comienza como ensayo pero que a lo largo de su lectura va dando rienda suelta a la ficción. Finalista del prestigioso premio Man Booker International 2021, la novela habla de ciencia, de física cuántica y del poder del nitrógeno de un modo que cualquier persona no científica puede entenderlo. Pero principalmente habla de esas personas reales que existieron detrás de cada uno de esos descubrimientos: de matemáticos y físicos que investigaron a diario como poseídos, en espacios solitarios y condiciones adversas, incluso poniendo en riesgo su salud; donde los egos se hacen cada vez más grandes y su locura cada vez más presente. Científicos que necesitan desentrañar los secretos del universo y de la vida a través de las matemáticas, las ecuaciones, los electrodos y las partículas elementales, pero que se dan cuenta que detrás de cada maravilloso hallazgo coexiste el peligro que hay en ellos.

Sobre el duelo

Chimamanda Ngozi Adichie
Literatura Random House

Me gustan los ensayos de Chimamanda Ngozi Adichie, muchos de los cuales han aparecido publicados en minilibros como Todos deberíamos ser feministas y Peligro de la historia única, profundos y claros y, a la vez, cercanos. Su último ensayo, publicado este año, es sobre el duelo por el que pasó la autora el 2020, en medio de la pandemia, cuando murió su padre a los 86 años. Es un duelo tan reciente que la escritora todavía no es capaz de hablar de su padre en pasado, y no entiende por qué la gente lo hace. Un libro corto, lindo y doloroso que nos acerca al abismo que trae la muerte de un ser querido, de alguien tan cercano como un padre, al que nunca estamos preparados para ver partir.

Las inseparables

Simon de Beauvoir
Lumen

Publicada recién el 2020 –34 años después de la muerte de la autora– vino a llenar un espacio importante dentro de la bibliografía de Simon de Beauvoir: ese lugar destinado a sus años de adolescente y a su relación de profunda amistad con su amiga Zaza. Escrita cinco años después de El segundo sexo (1949), la novela de corte autobiográfico, está narrada de manera muy simple y clara, pero toca temas profundos como el destino dispar de las mujeres, el amor, la fe y la culpa; también aparecen los primeros rasgos feministas que definirán a futuro a su autora: su naturalidad para vivir el amor sin prejuicios, su adscripción precoz al ateísmo y su decisión, ya a los quince años, de convertirse en escritora. 

Vanessa Springora, autora de “El país de los otros”. Créditos: latercera.com

Contemplaciones

Zadie Smith
Salamandra

El último libro de Zadie Smith es un conjunto de reflexiones sobre este año de confinamiento: variados ensayos sobre la vida, la muerte, lo importante y lo intrascendente, nuestra sociedad y la familia, el tiempo libre, los vecinos, la peluquería del barrio, y tantos temas que, en mayor o menor grado, hemos enfrentado todos en estos doce meses de pandemia. Una mirada actual y fresca de este año de sobrevivencia escrito con la inteligencia y naturalidad con la que Zadie Smith nos tiene tan mal acostumbrados. 

El consentimiento

Vanessa Springora
Lumen

Una niña de 13 años comienza una relación con un nombre de 50: un escritor famoso que la va seduciendo de a poco, a través de cartas y palabreos (mal que mal es un escritor) hasta convertirla en su amante. La niña viene de una familia disfuncional, es insegura y ama los libros y el mundo de la cultura.  El resultado es fatal: cae rendida ante un depredador sexual que la llama “mi niña querida” y “guapa colegiala”. El consentimiento es una historia real, narrada por su protagonista, donde la escritora Vanessa Springora denuncia a Gabriel Matzneff, el escritor que le robó su infancia, y también a la intelectualidad francesa que –en pos de la libertad– avaló este abuso.

Imposible salir de la tierra

Alejandra Costamagna
Laurel

Alejandra Costamagna es de las mejores narradoras chilenas de la actualidad y me alegra que su libro vuelva a publicarse este año. En este libro de cuentos volvemos a encontrarnos con perros color barquillo, citronetas blancas y niñas que, sin quererlo, descubren verdades que se les ocultan: la separación de los padres, hermanos desconocidos y viajes que guardan otras intenciones. Como en toda su obra, la escritora sitúa sus relatos tanto en Chile como en Argentina, tanto en la ciudad como en la provincia perdida, donde los únicos placeres surgen al tomar un helado de vainilla o subirse a mirar el mundo desde la copa de un árbol.

Compartir en: Facebook Twitter
Soledad Rodillo

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Literatura de la Universidad de Chile. Lectora empedernida, dedica su tiempo a escribir artículos culturales para diarios y revistas especializadas. Es colaboradora estable de nuestro blog.

También te podría interesar