Columnas

TV Educa Chile: impresiones sobre el primer y único canal chileno dedicado a niñas y niños

Consuelo Olguín Por Consuelo Olguín

La iniciativa se empezó a implementar hace tres meses, cuando a inicios de la pandemia en el país el Ministerio de Educación señaló que los colegios debían impartir clases a distancia vía internet. [Créditos portada: Canal TV Educa Chile]

“Definitivamente ven más tele que antes”, dice Bárbara Aguilera, madre de tres hijas. Las dos menores, Matilde (4) y Clara (2) se han visto más expuestas debido a la cuarentena y a que ya nada es como lo era antes de la pandemia: ya no van al colegio, ya no van a casas de amigas a jugar, sus papás trabajan desde la casa o bien por turnos y ahora en invierno las actividades en el patio se han visto cada vez más reducidas. Así que ver más dibujos animados ha sido casi inevitable. Eso sí, han reemplazado los programas extranjeros como Peppa Pig o Junior Express, por Mi perro Chocolo, Puerto Papel y Cantando Aprendo a Hablar, todos programas infantiles emitidos por el canal TV Educa Chile, la primera y única señal dedicada exclusivamente a menores de entre 4 y 12 años.

Impulsado por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el Ministerio de Educación, TV Educa Chile se emite en más de 50 canales a lo largo del país. Es decir: a través de la señal digital de los canales de televisión abierta, canales regionales, televisión de pago y satelital. Debutó en abril pasado, con una nutrida batería de contenido educativo y de entretención para contribuir al aprendizaje de las niñas y los niños que debían, y algunos todavía deben, permanecer en sus casas. 

Con solo tres meses de funcionamiento, el proyecto ha tenido una valoración positiva. Según una encuesta hecha por Kantar Ibope, 1 de cada 3 niños que ha visto televisión durante la pandemia ha sintonizado el Canal TV Educa Chile. Bárbara Aguilera dice que le parece una buena iniciativa “porque no todas las familias tienen cable o pueden pagar por alguna plataforma de contenido, y este canal público está dedicado específicamente a la infancia. Se nota que hay una selección detrás, no hay dibujos de peleas y todos, de alguna u otra manera, son educativos”. Su marido, Felipe Alarcón, agrega otro elemento: “Creo que es mejor opción que si estuvieran pegadas a una pantalla interactiva. Como están las dos en la casa, y yo trabajo y mi esposa también, lamentablemente hay que recurrir a la tele y dentro de eso creo que es una buena alternativa porque los programas tienen buenas actividades”. 

Precisamente ese todo lúdico y educativo es lo que buscó imprimirle Andrea Cordones a su programa de dibujos animados Renata y las matemáticas y Renata y los problemas. El primero, enfocado en las aventuras de la protagonista y sus amigos donde en cada capítulo, Piti, un extraño ser que viene del planeta Pitagonia, trata de demostrarle a Renata que las matemáticas están en todas partes, mientras que en el segundo, Renata, la misma niña, quiere convertirse en Youtuber, pero sus amigos siempre la interrumpen con problemas que terminan siendo problemas matemáticos y Renata le pide a los menores en sus casas que le ayuden a resolverlos enviándole mensajes o publicando sus respuestas en redes sociales. Renata y los problemas es desarrollado en conjunto con la iniciativa ARPA de la Universidad de Chile y actualmente cuenta con la asesoría de Patricio Felmer, Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Durante la pandemia, 1 de cada 3 niños que ha visto televisión ha sintonizado TV Educa Chile. Créditos: paislobo.cl

“Hay muchos profes que usan el material en sus clases, y más ahora en sus clases virtuales, porque además de los videos tenemos guías docentes que les facilitan el trabajo, entonces los profes también nos escriben diciendo que a los niños y a las niñas les encanta Renata y les encantan las matemáticas y resolver problemas”, cuenta la creadora y directora de Renata.

Al igual que esa serie, Puerto Papel tiene como protagonista a una niña: Matilde. Puerto Papel es animación en stop-motion que cuenta las aventuras de su protagonista y que tiene como eje temático la preadolescencia, período en que los y las menores, en medio de cambios personales, se van integrando a la sociedad de manera más consciente. Álvaro Ceppi, director de la serie, señala que ese contenido de la preadolescencia querían trasladarlo a un público menor, de entre 5 a 9 años. De ahí que Matilde Alarcón, de solo 4 años enganchó con el programa, además del alcance de nombre con la protagonista. 

Con 2 temporadas y con presencia en más de 50 países, Puerto Papel cobró mayor visibilidad en Chile luego que la diputada Camila Flores acusara al programa de adoctrinamiento infantil. ¿La razón? En uno de los capítulos Matilde y sus amigos quieren cambiar la Constitución al ver que el Sr. Papardelli no es considerado un ciudadano con derechos por ser una papa. “A nosotros nos interesa que se presenten estas ideas no como una moraleja, sino que reflexionemos sobre las leyes que tenemos, cuál es la realidad de esos derechos y cómo afectan a los distintos individuos que vivimos en esta sociedad. La idea de estos contenidos es que generen diálogo, que no cierren el pensamiento, sino ahí sí se transforma en doctrinario”, dice Ceppi acerca de ese capítulo en particular. 

Para Clara, la menor de la casa, Cantando aprendo a Hablar es un programa que le ayuda a vocalizar a través de canciones. “Ella aprende la melodía y trata de decir las palabras. Por ejemplo, hay una canción sobre un auto, y ella canta diciendo a-u, a-u, tratando de decir auto”, dice su madre, Bárbara Aguilera. Creado por un grupo de fonoaudiólogas hace 30 años, el programa apoya el desarrollo del lenguaje poniendo énfasis en el aspecto lingüístico y auditivo en los y las menores antes de ingresar al sistema escolar. 

El canal educativo debiera estar siempre, es algo que en este minuto cobra una relevancia importantísima.

Un paso más adelante, cuando los niños y las niñas ya saben hablar, la serie Bartolo les ayuda a ampliar su vocabulario. El programa de dibujos animados tiene como protagonista a un perro de la calle, Bartolo, que le encanta leer y comentar todas sus lecturas con sus amigos, incluyendo algunos capítulos con lenguaje de señas. Ama las palabras, sus significados, sinónimos y antónimos. María Paz Bustamante, directora pedagógica de la serie, indica que la idea es activar el proceso de aprender a leer desde una manera más lúdica y generar ese interés. 

Respecto a la ejecución y desarrollo del Canal TV Educa Chile, dice que “está la idea de liberar un poco a los padres y de tener a los niños en un lugar seguro, con un contenido adecuado que promueve el aprendizaje y contribuya a su autonomía. El canal educativo debiera estar siempre, es algo que en este minuto cobra una relevancia importantísima”. 

Si bien la señal empezó como una iniciativa que duraría pocos meses, hasta ahora la única certeza es que seguirá funcionando hasta diciembre de este año, apoyando a los más de 3 millones de escolares que están sin clases presenciales en el país producto de una pandemia que pareciera no terminar.  

Mi perro Chocolo. Créditos: mundopeliculas.tv

Compartir en: Facebook Twitter
Consuelo Olguín

Periodista UC de medios escritos. Ha trabajado en El Mercurio y en El Dínamo, transitando por las secciones de actualidad y cultura.

También te podría interesar