g
Entrevistas

Barbara Fiore: “Apostamos por libros que hablan con sinceridad sobre temas existenciales”

Pablo Espinosa Por Pablo Espinosa

La editorial española Barbara Fiore es una de las que ha empujado los límites del libro ilustrado y de la literatura infantil. Sus prestigiosos autores han incursionado con delicadeza en temas como la muerte, la depresión y la inmigración. Conversamos con los fundadores y editores del sello, Barbara Fiore y Francisco Delgado.

Barbara Fiore tiene tres características. Primero, lo transversal de su catálogo. Sus libros son para todas las edades. Niños, jóvenes y adultos pueden disfrutar y desprender distintas lecturas de sus títulos. Segundo, su delicado trabajo de edición (en portada, tipografía y diseño), que logra libros para atesorar. Tercero, su excelente olfato editorial. Fueron los primeros en publicar en español a ilustradores hoy imprescindibles, como Shaun Tan, Jimmy Liao y Suzy Lee. Tres características, que hacen que sus publicaciones sean imprescindibles para los amantes de los libros ilustrados.

El primer libro de Barbara Fiore, publicado en 2004, fue El taller de las mariposas, de Gioconda Belli e ilustrado por Wold Erlbruch. Poco después, lograron el despegue al lanzar El árbol rojo, de Shaun Tan, que se convirtió en un éxito de ventas. Un éxito sorprendente para un libro desafiante, publicado por una pequeña editorial que estaba dando sus primeros pasos.

—Cuando deciden publicar un nuevo libro en su sello, ¿a qué responde?
—A veces elegimos los títulos de manera intuitiva. Nos invade una necesidad imperiosa de publicarlos, por las ilustraciones o por el diseño, que siempre juegan un papel importante. O porque son historias con las que te sientes identificado, te atraen y quisieras hacerlas tuyas. Participar en el proceso de divulgarlas. Obras imprescindibles en un catálogo de libros gráficos con una sensibilidad especial compartida con los autores.

—Algunos de sus libros tocan temas muy actuales. Por ejemplo, “Zenobia”, “Huye” y “Emigrantes”, todos ellos con argumentos relativos a la inmigración. ¿Debe la literatura infantil hacerse cargo de su tiempo?
—Es habitual que se clasifiquen los libros ilustrados o novelas gráficas como infantiles, por el mero hecho de utilizar este formato. Los autores e ilustradores de esas tres novelas gráficas han creado obras que aportan distintos puntos de vista sobre las migraciones humanas. Los tres libros esconden múltiples posibilidades de interpretación, y si bien contienen valores pedagógicos, no deberían ser encasillados como literatura infantil.

Sin embargo, estoy de acuerdo, la literatura es también un reflejo del momento en el que vivimos y de sus contradicciones; afrontar temas de actualidad ayuda a reflexionar, a entender y crear un debate con nuestros hijos y alumnos sobre la sociedad en que vivimos. En Emigrantes, por ejemplo, Shaun Tan nos invita a vivir en la piel de otra persona, de un emigrante, y de ver más allá de nuestras circunstancias personales.

«Emigrantes» (BFE, 2006), de Shaun Tan

—Otros de sus libros tocan temáticas más atemporales, como la muerte (El pato y la muerte) o la depresión (El árbol rojo) o la locura (Greta la loca).  Otros editores prefieren evitar estos temas.
—No existen en la literatura infantil temas tabúes, más bien, hay temas que incomodan a los adultos. Si leemos los cuentos de antaño, por ejemplo, los cuentos de los hermanos Grimm, nos encontraremos con cuentos oscuros y perturbadores. La sobreprotección infantil es una obsesión de la sociedad actual. Como editores no editamos pensando a quien va dirigido el libro, ni queremos agradar a un público predefinido; apostamos por libros que hablan con libertad y sinceridad sobre temas existenciales. Algunos, como El pato y la muerte, con un toque de humor y agudeza, despiertan el interés, generan nuevas preguntas y avivan el diálogo entre adultos y niños.

—Tienen a destacados autores, como Jimmy Liao, Shaun Tan y Suzy Lee. ¿Cómo lograron ficharlos y conservarlos?
—Cuando empezamos a editarlos, Shaun Tan, Jimmy Liao y Suzy Lee eran autores desconocidos, o poco conocidos para los lectores hispanohablantes. Barbara Fiore, que hasta entonces había publicado El taller de las mariposas, de Gioconda Belli, ilustrado por Wolf Erlbruch, apostó por ellos. Llevamos catorce años publicando y promocionando sus libros, y nos enorgullece que se nos conozca por ser los editores de El árbol rojo, Desencuentros o La ola.

El próximo año se estrenará en Madrid la primera retrospectiva dedicada a Jimmy Liao. Después de tantos años trabajando juntos, los autores reconocen el minucioso trabajo de nuestras ediciones y el empeño que ponemos en promocionar su obra tanto en España como en América Latina. Esta política de autor, esta exploración de la obra completa ha permitido que Barbara Fiore haya traído al castellano uno de los catálogos más emocionantes, estimulantes y exquisitos de todo el panorama mundial.

—“Nuestro catálogo se distingue por su coherencia, belleza y rigor”, han dicho. ¿En qué son rigurosos? ¿Y cuál es la coherencia que ven en el catálogo que han logrado formar?
—Aunque el adjetivo riguroso puede sonar excesivo, creemos que el rigor es una virtud a la hora de llevar una editorial. Cuando alguien abre uno de nuestros libros ve un trabajo cuidado y minucioso. También hemos intentado ser coherentes. A lo largo de todos estos años hemos apostado siempre por títulos y autores que nos parecían reveladores: una historia que nos dejaba pensando, un diseño gráfico atrevido, un tema que nunca habíamos visto desde el punto de vista del autor… Para nosotros es importante pensar que ofrecemos a nuestros lectores libros capaces de estimular su imaginación.

—Gran parte de los libros de su catálogo son traducciones. En el trabajo de diseño editorial, ¿qué tan fieles son al diseño original de los libros?
—Las traducciones implican un cambio, ya de por sí, substancial. No solo cambian las palabras, cambian los alfabetos, las fuentes, la mancha. La mayoría de nuestros libros han sido diseñados por sus autores. Somos fieles a los originales. Al mensaje gráfico del autor. Todos nuestros libros sin palabras se han mantenido prácticamente intactos: Emigrantes, La ola, Espejo, Sombras, La piscina, Korokoro, Líneas… La versión de Barbara Fiore de Los huesos cantores es original. Shaun Tan nos proporcionó las imágenes y el texto, y nos expresó sus preferencias de cómo ambicionaba la edición.

Para nosotros es importante pensar que ofrecemos libros capaces de estimular la imaginación.

 —Hay pocos autores latinoamericanos en su catálogo (sólo Gioconda Belli y Gabo León Bernstein). El editor español Manuel Borrás, de Pretextos, dijo en una entrevista reciente: “Yo creo que los españoles tenemos una deuda de amor con América. Y me duele en lo más profundo cuando solo os vemos como potenciales clientes y no por las cualidades que os avalan, sobre todo en lo que a la cultura respecta”. ¿Coinciden con esta opinión?
—Me alaga que, de alguna manera, me permita compartir espacio con Manuel Borrás, estar cerca de su nombre, aunque solo sea una pregunta, es todo un honor como editora. En palabras de Borrás: Todos dependemos de la cuenta de resultados para sobrevivir, pero en nuestro caso nuestra prioridad es nuestro catálogo.

Lo de la deuda de amor con América lo dejo para los españoles, yo soy italiana. De todas formas, editaremos Inesperadas, una antología de poetas españolas y latinoamericanas con ilustraciones de Alejandra Acosta.

«La ola» (BFE, 2008).
Compartir en: Facebook Twitter
Pablo Espinosa

Licenciado en Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Literatura Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es uno de los fundadores del proyecto Ojo en Tinta: podcast, revista digital y programa de televisión. En la actualidad, trabaja como investigador en la Biblioteca Nacional de Chile.

También te podría interesar