g
Ilustración en acuarela del libro
Entrevistas

Cristina Sitja Rubio, ilustradora: «Me preocupa cómo hemos deteriorado el planeta»

Pablo Espinosa Por Pablo Espinosa

La ilustradora venezolana Cristina Sitja Rubio se caracteriza por sus coloridos libros infantiles, protagonizados casi siempre por animales, que suelen tratar sobre nuestra relación con la naturaleza. «Extrañas criaturas», la más reconocida de sus publicaciones, escrita en conjunto con el chileno Cristóbal León y publicada inicialmente en Suiza el 2013, fue editado recientemente en Chile, por primera vez en castellano. [Foto de portada: Cristina Sitja Rubio]

Extrañas criaturas (Claraboya Ediciones, 2024) tiene un divertido comienzo. Los animales del bosque son invitados a una misteriosa fiesta, por lo que pronto vemos a ciervos, zorros, conejos y osos, comer pasteles y bailar cumbia. Pero entonces la historia, en una ingeniosa escena de suspenso, toma un giro. Cuando los animales regresan de la fiesta, descubren que fueron engañados. Sus hogares ya no están porque los árboles con los que estaban construidos, fueron talados por los humanos. En respuesta, los animales intentan hacer nuevas casas con la basura de la humanidad, pero no lo consiguen. Para tener dónde vivir, finalmente, idean un plan para robar los hogares de aquellas extrañas criaturas que los dejaron desamparados.   

Cristina Sitja Rubio, la autora, nacida en Venezuela en 1972, pero actualmente residente en Alemania, comenta a La Fuente que el origen de Extrañas criaturas estuvo en un sueño. Uno en el que animales intentaban construir un bosque artificial usando desperdicios humanos. «A partir de esa imagen fue que se me ocurrió hacer un libro sobre qué pasaría si los animales les robasen a los humanos su bosque, nuestras sus casas», comenta. «Primero hice cuatro imágenes usando collage, pero un mes más tarde decidí cambiar el estilo y usar solo gouache para hacer las ilustraciones». 

El texto fue escrito en conjunto con el artista chileno Cristóbal León, responsable junto a Joaquín Cociña de los films en stop-motion La casa lobo (2018) y Los hiperbóreos (2024), entre otros.

Autorretrato de Cristina Sitja Rubio

«Después de un mes trabajando en el libro —añade Sitja—, llegó un momento en que paré. Justo en esa época, Cristóbal vino a Berlín y cuando vio mis ilustraciones le dije que eran de un libro infantil, pero que no sabía cómo continuar. Él me pidió que le contase el cuento haciendo unas ilustraciones pequeñas usando tinta china. A partir de ahí él también hizo unas ilustraciones con frases cortas en cada ilustración. Luego fuimos cambiando cosas y acortando frases hasta que llegamos a un texto del cual estábamos satisfechos».

El libro fue publicado por el sello suizo Editions Notari el 2013 y luego traducido a diversos idiomas. En castellano —valorado como imprescindible por el comité de lectura Troquel— está disponible solo desde el 2024, editado en Chile por Claraboya Ediciones, quienes han publicado de la misma autora Un poquito tarde. La directora de Claraboya, Valeria Mari, comenta sobre las obras de Sitja: «Quise incorporar a Cristina en mi catálogo por la solidez de su mirada como artista visual, la voz propia que encuentro en su trabajo. Hay siempre un halo onírico en las atmósferas que recrea, pero incluso cuando estas atmósferas son dramáticas, es posible percibir el humor con el que sus personajes enfrentan lo que sucede. Otro aspecto que me fascina de su trabajo es cierta incomodidad que generan sus historias. Hay algo bello, pero a la vez oscuro en sus libros, y esa incomodidad, esa suerte de indefinición en su obra, me resulta fascinante». 

La colaboración entre Sitja y León no terminó con el libro que publicaron. El año 2019, ambos hicieron un cortometraje en stop-motion de Extrañas criaturas, que contó con música del chileno Diego Lorenzini. «Al principio pensábamos hacer el cortometraje haciendo dibujos de carboncillo, pero luego Cristóbal sugirió hacer muñecos para así hacer algo totalmente alejado de mis ilustraciones del libro. Esa idea me gustó mucho, ya que es interesante tener varias versiones del mismo cuento». El cortometraje ganó en Chile el premio Mejor película en la competencia de cortometrajes nacionales, del festival de cine SANFIC 2019. 

Fotograma del cortometraje «Extrañas criaturas». Créditos: Cristina Sitja y Cristóbal León

El interés de Sitja por explorar otros formatos se puede explicar por su formación. Estudió Bellas Artes en Canadá y se ha especializado en grabado, fotografía y encuadernación, aunque actualmente se dedica particularmente a la cerámica y a la ilustración. Sobre su interés en los libros ilustrados, que comenzó alrededor del año 2007, comenta: «Siempre me ha gustado dibujar y un día vi el trabajo de Isabelle Arsenault y pensé que yo también podría hacer eso, en vez de tratar de estar en alguna galería de arte». Entre sus influencias, además de Arsenault, Sitja menciona a las ilustradoras Kitty Crowther, Beatrice Alemagna, Miguel Pang, Maurice Sendak, y Nina Wehrle y Evelyne Laube (llamadas en conjunto It’s Raining Elephants); y artistas, como Paul Klee, quien también hizo marionetas, y el pintor venezolano Arturo Reverón. 

Ilustradora internacional

Para enfrentar un proyecto, Sitja ya tiene una metodología, en la que es muy importante la intuición: «Primero paso meses pensando, visualizando el libro en mi mente. Saco muchos libros infantiles de la biblioteca y me nutro de ideas. Cuando me voy a dormir, siempre pienso en el texto y las imágenes que puedan representarlo. Luego hago un storyboard muy rápido y me pongo a ilustrar de una. No hago bocetos y no hago el dibujo primero en lápiz. Simplemente voy pintando la hoja de papel. Si no me gusta algo, lo borro con agua y pinto encima de nuevo. Por eso uso gouache y acuarela en casi todos mis libros. Y al borrar con agua, consigo ese look un poco sucio que no me desagrada».

Las ilustraciones de Sitja han sido seleccionadas en la Muestra de Ilustradores de la Feria del Libro Infantil de Bolonia, en Italia (2011 y 2012), y también en la Bienal de Ilustración, Ilustrarte, en Portugal (2014 y 2018). Y ha sido la participación en estos encuentros internacionales, lo que ha permitido que editoriales de distintos lugares del mundo la conozcan y publiquen. Sus últimos libros, de hecho, están disponibles por ahora solo en inglés y portugués. Se trata de The Most Beautiful Winter (Eerdmans Books, 2024) y A terra das nuvens (Orfeu Negro, 2024). 

Pero que Sitja publique en distintos idiomas, no significa que sea fácil para ella publicar.  «A veces toma tiempo encontrar una editorial que se fije en tu proyecto —dice Sitja—, y debo de admitir que ayuda mucho tener una agente, sobre todo cuando una no es tan extrovertida. Por ejemplo, uno de mis últimos libros, A Terra das Nuvens, lo hice hace 9 años, y recién el año pasado lo publicó Orfeu Negro; en gran parte gracias a Patricia, mi agente de Birds of a Feather Agency. Nunca he logrado que me publiquen más de dos o tres libros por año, y últimamente si logro que me publiquen un libro al año ya estoy contenta, porque sigo presente en la mente de algunos editores». 

En castellano, lamentablemente, sólo está disponible una parte de la producción de Sitja. Entre ellos tres escritos por mexicanos: Rasabadú (A Buen Paso, 2014), de Edgar Omar Avilés; La apuesta (Ekaré, 2017), de Laia Jufresa; e Infinitos (FCE, 2020), con un texto poético de Adolfo Córdova, que resultó recomendado por Troquel. Qué hacer un domingo (Carmelia/Cataplum, 2018), escrito e ilustrado por Sitja, fue uno de los ganadores del Premio Los Mejores del Banco del Libro en Venezuela. Es una historia sencilla, que tiene a unos curiosos personajes. «Los personajes son seres vivientes y eso es lo que importa —dice Sitja—. Para Qué hacer un domingo busqué amistades para Cuchuplum, el personaje principal, presente en otros de mis libros. Ya tenía al oso azul, que aparece en dos libros en francés, y en esos cuentos se llama Azur (aunque en español lo llamo Oso Fantabuloso), pero el resto aparecieron cuando me senté a dibujar la historia».  

La naturaleza está muy presente en tus libros infantiles. ¿De qué forma te inspira en tus narraciones?

Soy una persona que siempre ha vivido en grandes ciudades, pero siempre muy consciente de la naturaleza que habita en ellas y que ha tenido que adaptarse a la expansión humana (tristemente, no al revés). En Caracas, al ser tan tropical, viví rodeada de mucha naturaleza, pero naturaleza que cohabitaba junto a edificaciones de cemento y autopistas. Me parecía increíble cómo habían plantas que crecían entre grietas de cemento y pájaros que hacían sus nidos en huecos de edificios. Cómo uno sabía que eran las 6 de la mañana porque venían las guacamayas a posarse en sus palmeras favoritas buscando alimento. 

Storyboard de «Extrañas criaturas». Créditos: Cristina Sitja Rubio

¿Por qué suelen ser animales los personajes de tus historias? 

Para mí es más fácil dibujar a un animal. También al contar una historia con animales, no se excluye a ninguna raza. En Extrañas criaturas, dibujé a los humanos de color morado, porque hablaba del ser humano en general. 

Hay preocupación también en tus narraciones. Una alerta sobre la forma en que la humanidad se relaciona con la naturaleza.

Muchas de mis historias tienen un fondo ambientalista, a veces de manera muy sutil. Me preocupa cómo hemos deteriorado el planeta en los últimos 50 años, y si a través de mis historias, se puede empezar una conversación respecto a cómo cuidar el medioambiente, pues bien. Y si no, por lo menos que el lector disfrute de una historia.  

Al respecto, me parece interesante que Extrañas criaturas tenga un final feliz. Hay preocupación, pero no un mensaje fatalista. 

Creo que es importante crear consciencia, pero también transmitir un mensaje optimista. Hay muchas personas trabajando para frenar un poco el mal que le hemos hecho a la naturaleza, y creo que por eso prefiero terminar con un mensaje de esperanza, para así seguir tratando de cambiar hábitos que son muy dañinos para nuestro entorno.  

Ilustraciones y cerámicas de «No soy tuyo», cuento escrito por Cristóbal León, inédito. Créditos: Cristina Sitja Rubio
Compartir en: Facebook Twitter
Pablo Espinosa

Licenciado en Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Literatura Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es uno de los fundadores del proyecto Ojo en Tinta: podcast, revista digital y programa de televisión. En la actualidad, trabaja como investigador en la Biblioteca Nacional de Chile.

También te podría interesar