g
Entrevistas

Cultura + Fútbol: Revista De Cabeza (Chile)

Germán Gautier Por Germán Gautier

Revista De Cabeza es como una pequeña plaza pública: no se pide entrada y en una cotidiana charla de banca un disco de Manuel García es una oportunidad para comprender por qué el equipo de fútbol San Marcos de Arica puede escapar del descenso. Aquí, la convocatoria es abierta y cualquier lector va de titular....

Revista De Cabeza es como una pequeña plaza pública: no se pide entrada y en una cotidiana charla de banca un disco de Manuel García es una oportunidad para comprender por qué el equipo de fútbol San Marcos de Arica puede escapar del descenso. Aquí, la convocatoria es abierta y cualquier lector va de titular. Conversamos con su director, Cristóbal Correa, quien nos cuenta por qué es tan peligroso entender el hincha como un simple consumidor.

De cabeza logo

En una editorial señalan que la idea de esta revista venía macerando hace años, alimentado por horas de fútbol y conversaciones entre amigos. ¿Por qué surge De Cabeza y por qué creen que brotan en distintas partes del mundo este tipo de revistas que abordan el fútbol en su más compleja y diversa dimensión?

De Cabeza surge por una necesidad que entre el equipo tenemos como lectores. Percibimos que había mucha gente que no es unilineal ni monotemática respecto a la necesidad de saber de estadística, los resultados del fin de semana o el último auto que se compró Alexis Sánchez. Estamos convencidos que hay mucha gente que además del fútbol le interesa la sociedad en la que vive, la cultura, los libros, la música, la política.

Esto está pasando en otras partes del mundo. Hay una concientización de que el fútbol es un elemento de cambio social y uno de los pocos espacios públicos que nos va quedando en una sociedad extremadamente mercantilizada y consumista. Creo que hemos evolucionado como lectores y hoy nos interesa ir detrás de otras historias y contarlas de tal manera que permitan colocar al fútbol como otro elemento relevante de la sociedad chilena.

De acuerdo a sus raíces griegas, termocéfalo es la persona de cabeza caliente, quien rápidamente se sale de sus casillas y con quien es muy difícil dialogar y llegar a acuerdos. ¿Por qué el fútbol cultiva tantas personas de estas características y qué responsabilidad guardan los medios de comunicación y las redes sociales en su construcción?

Tiene que ver con la rapidez del consumo de pequeños conflictos que pareciera hacernos sentir vivos y que nos encajonan en ciertos bandos y ese modelo funciona muy bien en esta sociedad. Esta revista la estamos haciendo para gente reflexiva, en contraposición al termocéfalo que es quien se mueve por su pura pasión.

En el estadio somos todos iguales, nadie te pregunta de dónde vienes ni qué es lo que haces.

En Argentina, por ejemplo, durante años se ha cultivado el concepto del folclore, del aguante, la pasión, los huevos, pero eso si no viene aparejado de una reflexión respecto de cuál es el lugar que le damos al fútbol en nuestra sociedad como expresión de la misma sociedad va a terminar convertido en los animales que vimos recientemente en el Boca-River, donde son capaces de coimear a la policía para entrar con elementos prohibidos o tratar de hacerle daño al jugador del equipo contrario. Nosotros no entregamos contenidos para ese perfil de hincha, sino que para la gran mayoría de las personas que no van al estadio a destruir o insultar al contrario, sino que van porque es un espacio público donde pertenecen a una sociedad. Hay algo que nos une en el estadio. No importa si tienes una situación acomodada o si te costó juntar las tres lucas para la galería, porque en el estadio somos todos iguales, nadie te pregunta de dónde vienes ni qué es lo que haces.

de cabeza

Ilustración de Francisco Rojas para el cuento «Las razones para jugar», escrito por Gonzalo Eltesch.

Con De Cabeza resulta evidente que están cruzando una frontera que entiende al hincha como ciudadano y no como consumidor. ¿En dónde encontramos focos, ecos de ese hincha ciudadano? ¿Quién ejerce y cómo se ejerce en la práctica esa cualidad?

Si tratamos a la gente como consumidores y el producto es malo la gente va a dejar de consumirlo y si no asiste al estadio se acabó el fútbol

Hoy día los espacios de participación ciudadana están muy reducidos. Esto es como ir a votar. Si la gente no va a votar la elección es absolutamente ilegítima. En el fútbol es igual: si tratamos a la gente como consumidores y el producto es malo la gente va a dejar de consumirlo y si no asiste al estadio se acabó el fútbol. Pero no podemos entenderlo así porque el hincha o el seguidor del fútbol también es un ciudadano. Actualmente no existen espacios institucionales reales en que la gente que asiste frecuentemente al estadio tenga algún tipo de representatividad. Y lo que intentamos hacer con la revista es entregar ese espacio de expresión ciudadana. En la práctica tenemos reservado un espacio para que personas anónimas puedan aportar con textos de ficción, investigaciones, fotografías, etc. Y estos anónimos también se encuentran con nombres de mucho rodaje en el periodismo deportivo, como Leonardo Burgueño, Aldo Schiappacasse o grandes de la literatura como Juan Villoro. En esa mezcla y en el espacio de la revista, que la vemos como una plaza pública, hay una verdadera participación del ciudadano que es seguidor del fútbol.

¿Por eso decidieron hacer una revista digital y gratuita? ¿No está entre los objetivos llegar al papel?

Tenemos que hacerla gratis porque si cobramos estamos poniendo una barrera muy fuerte para aquellas personas que no tienen tres o cuatro lucas, que es lo que costaría la revista en papel. Mi objetivo es que la revista sea un espacio de discusión pública y es internet el lugar más masivo y económico. Hoy en día el papel está en retirada, la gente no está comprando revistas en la calle y  tampoco queremos cobrar. La democracia que buscamos está en internet.

—¿Qué valor le entregan a la gráfica, tanto en fotografía como en ilustración, al momento de realizar el ensamble con el contenido y entregar una identidad visual?

Necesitamos entregar gráficamente una revista que esté a la altura del contenido. Nos tomamos un buen tiempo para encontrar nuestra identidad gráfica y salir a circulación con un claro perfil desde el punto de vista visual que permita al lector identificarnos como De Cabeza. En este sentido, nuestros tres pilares son entender al lector como una persona compleja, la calidad del contenido y la identidad gráfica.

pellegrini

Ilustración de Fuentealba para el artículo «Pellegrini el eterno afuerino», escrito por Sergio Montes.

¿Qué podemos encontrar en su última edición?

Este número es una edición especial de Copa América. Fuimos bien ecuménicos y convocamos a buenas plumas de revistas amigas y tenemos participantes de Perú, Colombia, Venezuela, Argentina, Uruguay Brasil y Chile. Cada uno de los textos están centrados en una historia particular que ese país haya vivido en Copa América. Nosotros tenemos muchas historias arraigadas en el subconsciente que nos marcan. Así, en otros países también hay historias que se desarrollan sobre la base de esta mitología de participaciones históricas. Estamos recabando estas experiencias para que vean que esto es un fenómeno continental. De Cabeza no es la única, hay otras revistas de esta línea y todos formamos parte de una misma red que queremos que el fútbol tenga el lugar que se merece. El fútbol no puede estar cooptado por intereses societarios ultra mecanizados, que sólo ven al seguidor del fútbol como un consumidor. Esto es una plaza pública donde todos tenemos que participar, de otra manera nos van a robar el fútbol.

Compartir en: Facebook Twitter
Germán Gautier

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene una pasión por las revistas que desaparecen, donde ha escrito sobre viajes, conservación ambiental y cultura.

También te podría interesar