g
Entrevistas

El imaginario de Rodrigo Olavarría

Marcelo Parra Por Marcelo Parra

Como traductor, Rodrigo Olavarría (Puerto Montt, 1979) se consolidó a los 25 años, cuando la prestigiosa editorial española Anagrama publicó el año 2006 su versión del poema Aullido, del norteamericano Allen Ginsberg. También tempranamente se hizo un nombre como escritor y poeta. Ha publicado los libros La noche migratoria (2004) y Alameda tras las rejas (2010)....

Como traductor, Rodrigo Olavarría (Puerto Montt, 1979) se consolidó a los 25 años, cuando la prestigiosa editorial española Anagrama publicó el año 2006 su versión del poema Aullido, del norteamericano Allen Ginsberg. También tempranamente se hizo un nombre como escritor y poeta. Ha publicado los libros La noche migratoria (2004) y Alameda tras las rejas (2010). En este imaginario, Olavarría habla de sus lecturas, los paisajes de sus textos y la música de Velvet Underground.

olavfinal

 

¿Qué te motivó a escribir?

La lectura, qué otra motivación puede haber para escribir. Recuerdo el efecto en mi mente de niño tras leer a Oscar Wilde, Nicanor Parra y Kafka. El efecto de estas lecturas me puso a escribir de inmediato, como seguramente ocurre con todos los lectores, no sólo los que hoy son escritores.

¿Te consideras un escritor?

Siempre me he considerado un escritor y también muchas otras cosas. No recuerdo una época en que no haya pensado en escribir, pero pese a esto, jamás me presento como escritor y suelo rehuir las situaciones donde se me presenta como tal.

Describe el paisaje donde suelen situarse tus personajes.

No hay un único paisaje físico donde estén mis personajes, tal vez exista un paisaje psíquico, de apertura y reconstrucción. Tal vez se trate de personajes que viven en ciudades y se mueven entre ciudades, pero no veo una constante y me gusta no verla.

¿Cuáles son para ti las mejores condiciones para escribir?

He buscado lugares solitarios donde escribir, lugares bellos y tranquilos, pero la paz no me ha servido más que para trabajar en aspectos mecánicos del trabajo de escritura. Transcripciones, reescrituras, correcciones, etc. No hay mejores condiciones para la escritura. Cuando hay algo que escribir, simplemente se escribe.

Los nuevos autores chilenos no tienen miedo al ridículo. Eso lo respeto.

¿Cómo imaginas que es la música de tus escritos?

Me gustaría pensar que es como el tercer disco de los Velvet Underground, con un cantante que pareciera susurrar en tu oído, haciéndote parte de un secreto, una banda lista para lanzarse a improvisar y pasar de una canción de amor como Pale Blue Eyes a la épica individual de I’m Set Free.

¿Qué tienen de nuevo los nuevos autores chilenos?

No sé qué es lo que tienen, pero si sé que no tienen miedo al ridículo. Eso lo respeto.

¿Las traducciones descuidadas le han hecho daño a los lectores o escritores?

Hay malas traducciones, pero no veo cómo una mala traducción podría ser dañina. Borges se burlaba de Arlt por su devoción por un Dostoievski mal traducido, pero ¿podemos decir que esa lectura dañó la escritura de Arlt? Por ningún motivo.

Compartir en: Facebook Twitter
Marcelo Parra

Diseñador gráfico de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Ha participado de diferentes proyectos relacionados a la cultura y el mundo gráfico. Actualmente trabaja como diseñador e ilustrador en La Fuente, además de ser vocalista y letrista de la banda Delatores.

También te podría interesar