g
Entrevistas

Entrevista a María José Ferrada, autora de «El baile diminuto»

Pablo Espinosa Por Pablo Espinosa

La chilena María José Ferrada rápidamente se ha convertido en una reconocida escritora de literatura infantil. Ha publicado en Chile (y ha sido bastante crítica con los sellos chilenos) y en prestigiosas editoriales españolas, como Kalandraka. Su primer libro fue 12 historias minúsculas de la tierra, el cielo y el mar (Autoedición, 2005), le siguió...

Ilustración de Sole Poirot para el libro «El baile diminuto».

La chilena María José Ferrada rápidamente se ha convertido en una reconocida escritora de literatura infantil. Ha publicado en Chile (y ha sido bastante crítica con los sellos chilenos) y en prestigiosas editoriales españolas, como Kalandraka. Su primer libro fue 12 historias minúsculas de la tierra, el cielo y el mar (Autoedición, 2005), le siguió Un mundo raro (Kalandraka, 2010)—nominado para el premio Club Kiriko de los libreros españoles al mejor libro infantil del año 2010— y El baile diminuto (Das Kapital, 2011).

Por un tiempo, María José fue también editora, aunque Libros del Snark no era una editorial cualquiera: fabricaba libros a mano con un pequeño tiraje (de 30  ejemplares, por ejemplo). “Un libro artesanal es un libro único, una artesanía, pero, como editorial, era un proyecto difícil de llevar adelante. Por un tema de tiempo y energía, opté por dedicarme a escribir”, explica ahora.

En abril comenzará a dictar su propio taller de escritura y lectura de literatura infantil, llamado Pequeñas Historias, que tendrá una segunda versión en agosto. En esta entrevista conversamos de escritura, inspiración y de la influencia de la cultura japonesa en su obra: “Para que la escritura tenga corazón trato de observar lo que pasa a mi alrededor, desde como vuelan los insectos a cómo nos comportamos las personas. Para mí eso es tan importante como leer”.

—Hay cada vez más editoriales chilenas publicando libros para niños y hay, también, más ilustradores que se dedican a este género. Sin embargo, no es tan fácil encontrar escritores ¿Qué falta para que más escritores cultiven la literatura infantil en nuestro país?

No sé a qué se debe, tal vez a que la literatura infantil se ve como un género menor. A mí hasta me han preguntado cuándo me voy a poner a escribir en serio (o sea, libros para adultos). No me gusta entrar mucho en esa discusión, porque no escribo pensando si lo que hago es menor o mayor. Pero si vamos a ese terreno, incluso creo que hay una especie de libertad en las literaturas (bien o mal) consideradas menores, que siempre me ha interesado.  Me gustan mucho las historietas, por ejemplo,  justamente por ese espacio de libertad en el que se sitúan. ¿Es o no arte? no me pregunto eso al leerlas, responder a eso es  trabajo de los teóricos o los académicos.  Yo solo sé que disfruto con las aventuras de Corto Maltés, Sandman o el Sargento Kirk.

Para que escritores se dediquen a la literatura infantil, creo que falta conocer más el género para que personas interesadas en la escritura elijan experimentar en él. Hay cada día más editoriales chilenas haciendo libros infantiles y creo que eso va a ayudar a despertar ese interés.

—Te has especializado en estudios asiáticos, ¿cuál ha sido la influencia de esta cultura en tu narrativa?

—Lo que admiro de los japoneses —cultura en la que me he especializado— es su capacidad de observación. Eso se percibe en su relación con la naturaleza. Ellos han sido capaces de observar ciertos ciclos y características de las que no escapamos los seres humanos. Si observamos el árbol que crece frente a nuestra ventana, podemos ver que todo está sujeto a un cambio constante, que las flores duran una estación y luego mueren. Hay una belleza en esa impermanencia que los japoneses han sabido valorar. Ese nivel de observación lo han aplicado, también, al ser humano y han visto que no es perfecto, que está lleno de contradicciones y que eso es parte de su condición. La literatura japonesa —desde el Genji Monogatari, la primera novela que escribieron— está llena de esos personajes que se equivocan y se vuelven a equivocar y que no abandonan la literatura japonesa hasta nuestros días. Hay una honestidad en esa mirada casi quirúrgica de lo que somos que me gusta mucho.

La honestidad de la mirada, la aceptación de que no somos eternos ni perfectos…. Me gustaría que algo de eso quedara en mis textos porque los caminos se van juntando. En tu escritura aparecen tus lecturas, tus intereses y no hay forma de separar eso.

—En la adaptación teatral de tu primer libro 12 historias minúsculas de la tierra, el cielo y el mar, un escritor pierde la inspiración ¿Temes que esto te pase a ti? ¿Tienes alguna fórmula para inspirarte?

—Más que miedo a perder la inspiración, siempre hay un miedo a que el libro en el que estás trabajando no sea tan bueno como a ti te parece al momento de hacerlo. Me pasa con muchos textos con lo que me entusiasmo, que los vuelvo a ver un mes después y ya no me gustan y quedan en el computador.

Respecto a la inspiración, más bien te podría hablar de concentración. Al momento de escribir me concentro (tomando un café, por ejemplo). También leo a autores de literatura infantil que me parecen interesantes. Por estos días estoy muy entretenida leyendo a Daniel Nesquens. También trato de observar lo que pasa a mi alrededor, desde como vuelan los insectos a cómo nos comportamos las personas,  para mí eso es tan importante como leer, para que la escritura tenga corazón y no solo sea un despliegue de técnica y lecturas.

Biografía de María José Ferrada

María José Ferrada nació en el año 1977, es periodista y realizó un máster en Estudios Asiáticos. En el año 2001 obtuvo una beca para realizar el Taller de Escritura de la Fundación Pablo Neruda y en 2005 publicó su primer libro infantil, 12 historias minúsculas de la tierra, el cielo y el mar. Tras recibir distintas becas para escribir varios libros que se han publicado en Chile, es en el año 2010 cuando la editorial Kalandraka publica Un mundo raro. En este mismo año ganó el Fondo de Promoción del Libro del Consejo de Cultura de Chile para la publicación de Un baile diminuto y creó Libros del Snark, una editorial autogestionada enfocada en la creación de libros artesanales con ediciones limitadas. Actualmente trabaja como periodista y como profesora del Instituto Chileno Japonés de Cultura.

[Fuente: Editorial El Jinete Azul].

Contacto taller Pequeñas Historias: mariajose.ferrada[@]gmail.com

Aquí puedes ver las primeras páginas del último libro de María José Ferrada, llamado El lenguaje de las cosas, publicado en la editorial española El Jinete Azul.
Open publication – Free publishing
Compartir en: Facebook Twitter
Pablo Espinosa

Licenciado en Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Literatura Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es uno de los fundadores del proyecto Ojo en Tinta: podcast, revista digital y programa de televisión. En la actualidad, trabaja como investigador en la Biblioteca Nacional de Chile.

También te podría interesar