g
Entrevistas

Gladys González: la poeta que lee libros para niños

María José Ferrada Por María José Ferrada

La escritora María José Ferrada vuelve a nuestro blog. Desde este mes, y en adelante, irá descubriendo a distintos personajes — la mayoría fuera del margen — que trabajan en torno a la literatura para niños y jóvenes. En esta primera entrega, María José entrevista a Gladys González, poeta, profesora, doctora en literatura, exsantiaguina devenida porteña...

La escritora María José Ferrada vuelve a nuestro blog. Desde este mes, y en adelante, irá descubriendo a distintos personajes — la mayoría fuera del margen — que trabajan en torno a la literatura para niños y jóvenes. En esta primera entrega, María José entrevista a Gladys González, poeta, profesora, doctora en literatura, exsantiaguina devenida porteña y que ha organizado, durante dos años, el Festival de Literatura Infantil y Juvenil de Valparaíso.

gladys-gonzalez-la-juguera-magazine-colera.cl

La poeta Gladys González. Crédito: La juguera magazine

Conocí a Gladys González en el 2004. Su libro se llamaba Gran Avenida. Ella misma salía en la portada, sentada en la esquina de una calle de Santiago con un vestido negro y unos bototos. Recuerdo que leí el libro varias veces. Y que compré los libros que publicó durante los años siguientes: Aire Quemado (La Propia Cartonera, 2009), Hospicio (Ediciones Inubicalistas, 2011), Calamina (Libros La Calabaza del Diablo, 2014).

Su poesía me parecía —me sigue pareciendo— la de uno de esos pájaros que vuelan entre los árboles y los postes del tendido eléctrico. Desde ahí, forzando su pequeña garganta, cantan:

Veo la pobreza de mi barrio/las calles inundadas/llenas de barquitos de papel/que los niños recortan/ veo la pobreza de mi barrio/barquitos de papel/naufragando como lucecitas en el barro.

Diez años después de la lectura de ese primer libro recibí un correo de Gladys González. Me invitaba al Festival de Literatura Infantil y Juvenil de Valparaíso. Ella misma lo organizaba.  Me extrañó. La literatura infantil y la literatura para adultos no suelen cruzarse y sí se cruzan, se saludan sin que ninguna de las partes esté mayormente interesada en saber qué es de la otra.

Entendió mi extrañeza. Ella misma se ha dado cuenta de que la literatura para niños y jóvenes aún es considerada por muchos un género menor. Lo ha notado en las actividades que desarrolla en Valparaíso, ciudad en la que vive hace seis años, y donde organiza la segunda versión del porteño Festival de LIJ. “La recepción varía según las actividades. Me parece que todavía no se le da una importancia significativa a la literatura para niños y jóvenes, en la formación de profesores y bibliotecarios”, cuenta.

Pero no le importa, ella insiste. Sabe que de nada sirven este tipo de instancias si no tienen una continuidad en el tiempo, así que esta versión del festival termina y ella ya está preocupada de conseguir fondos para realizar la siguiente.

María José y Rodrigo Matamoros Taller

María José Ferada y Rodrigo Marín Matamoros realizan el taller del libro Escondido, en el Parque Cultural de Valparaíso, como parte de Festival LIJ.

Está convencida de que los libros, si se leen en la infancia, pueden marcar de forma especial el pensamiento mágico y la fantasía.

Le pregunto si vale la pena tanto esfuerzo y me explica que sí. Está convencida de que los libros, si se leen en la infancia, pueden marcar de forma especial el pensamiento mágico y la fantasía. Eso que necesitan los niños y los adultos para sobrevivir, sobre todo en lugares donde existe dolor y pobreza. “El paisaje social de Valparaíso es bien impresionante”, comenta y se queda callada por unos segundos.

Se nota en sus poemas. Gladys González va por el mundo muy despierta. Así, mira y lee la literatura infantil: “prefiero los libros que no llevan una carga moralizante y didáctica. Creo que la literatura para niños, jóvenes o adultos debe ser disfrutada y no tender a enseñar o corregir hábitos. La literatura como hecho estético debe ser para todas las edades”, explica.

Esa misma lucidez la hace ser crítica: “me parece que se subestima a la infancia. En ocasiones, los mismos autores de LIJ o sus casas editoras toman como canon ciertos temas o tratamientos de cuestiones importantes de forma básica y con una ideologización respecto a lo que debe o no ser. He visto libros que han tenido muy buena difusión, y que incluso están en los planes y programas del Ministerio de Educación, que poseen errores de coherencia, cohesión, sentido y tratan la infancia como si los niños no tuvieran capacidad reflexiva o introspectiva”, dice.

“Pero también existe la contraparte, textos, editoriales y autores preocupados por publicar libros donde se invita a participar al niño en temas atingentes, políticos, sociales, creando una conciencia crítica, no invasiva, que entrega los hechos y los pone a su alcance”.

Manuel Peña taller  3

El profesor Manuel Peña Muñoz dicta un taller dentro de la programación del Festival LIJ

Desde ese lugar, se plantea otra de las cosas que la ocupa por estos días: su proyecto Ediciones Libros del Cardo, que publica poesía, narrativa y también literatura para niños.

 

Un libro pintado a mano

Una mamushka puede/ hacer equilibrio sobre el lomo de una cebra/pero se aburre/prefiere desenhebrar/separar lo blanco de lo negro/ envolver la cebra con papeles bellos, dice uno de los poemas de Mamushkas, libro escrito por la poeta argentina Roberta Iannamico, publicado por Ediciones Vox en 1999 y rescatado por Libros del Cardo en el 2016.

Gladys explica que se trata del primer libro de poesía infantil de su proyecto editorial. Las ilustraciones las hizo Susana Riveros y la misma editora se encargó de ponerles el color: “Las ilustraciones de este libro tuvieron un tratamiento artesanal. Pintamos con lápices algunos detalles. Publicar en cuatricromía es muy caro para una editorial tan pequeña”, explica.

Roberta Iannamico ella

La poeta argentina Roberta Iannamico

 

El resultado es un libro de una extraña delicadeza, que probablemente circulará solo en los mesones de las ferias de editoriales independientes. “La distribución no es nada fácil”, dice y agrega que a pesar de eso, seguirá haciendo crecer la rama infantil y juvenil de su catálogo.

“Creo firmemente que apostar por nuevos autores y escrituras es fundamental para que haya una mayor variedad de puntos de vista y miradas en torno a la literatura y la sociedad. Nuevas propuestas sin una mirada tan comercial dan sanidad y mayor libertad a los autores y lectores”.

“Quiero seguir publicando libros en esa línea, principalmente libros con temáticas de género o tema tabúes”, finaliza. Nos despedimos. Gladys siempre está bien ocupada. Además del Festival de LIJ, organiza la Feria del Libro Independiente de Valparaíso que se desarrolla por estos días.

Le digo que me quedaré esperando la aparición de los títulos infantiles de su editorial. También su próximo libro de poesía.

 

 

 

Compartir en: Facebook Twitter
María José Ferrada

María José Ferrada es periodista y escritora de libros infantiles. Su trabajo ha sido publicado en Chile, Brasil, Argentina y España, y ha sido premiado tanto en nuestro país como en el extranjero.

También te podría interesar