g
Entrevistas

La nueva vida de Quimantú

Pablo Espinosa Por Pablo Espinosa

Quimantú fue el proyecto editorial que comenzó la Unidad Popular en 1971 y que cerró sus puertas el 11 de septiembre de 1973, tras el Golpe Militar. Hoy, casi 40 años después, dos libros de la colección infantil de esta editorial, ilustrados por Marta Carrasco, están nuevamente en librerías nacionales: El príncipe feliz y El...

Quimantú fue el proyecto editorial que comenzó la Unidad Popular en 1971 y que cerró sus puertas el 11 de septiembre de 1973, tras el Golpe Militar. Hoy, casi 40 años después, dos libros de la colección infantil de esta editorial, ilustrados por Marta Carrasco, están nuevamente en librerías nacionales: El príncipe feliz y El rabanito que volvió. La editora de Amanuta, Ana Pavez, nos cuenta sobre este trabajo de reedición.

A la izquierda, la reedición de Amanuta; a la derecha, el original de Quimantú

Una de las colecciones más recordadas del sello Quimantú es probablemente Minilibros. En un formato pequeño y tirajes de entre 30.000 y 50.000 ejemplares, esta colección puso la literatura en las calles a un muy bajo costo. Algunos de sus títulos fueron Hijo de ladrón, de Manuel Rojas, y El chiflón del diablo, de Baldomero Lillo.

Ana María Pavez, editora

Menos recordada es la rama infantil de Quimantú, Cuncuna, que contaba con cuentos de autores universales ilustrados por dibujantes chilenos como Guido, Nato o Hervi. Su lema: “Carita de pena no queda ninguna, lágrimas en risa convierte Cuncuna”. Los títulos de esta colección reeditados ahora por el sello Amanuta son: El príncipe feliz, de Oscar Wilde, y el cuento anónimo chino El rabanito que volvió, ambos ilustrador por Marta Carrasco y publicados originalmente el año 1972.

El proyecto de Quimantú era llevar los libros a las masas. Comenzó en 1971 cuando el Estado, bajo el gobierno de Salvador Allende, compró la editorial Zig-Zag y dejó de existir el 11 de septiembre de 1973, luego del Golpe de Estado. En 1974, el régimen militar refundó el sello bajo el nombre Editora Nacional Gabriela Mistral. Una década después de declaró en quiebra.

En esta conversación, la editora de Amanuta, Ana Pavez, nos cuenta el valor de los libros de la colección Cuncuna y el proceso de reedición de dos de sus títulos.

—¿Por qué comenzaron recuperando títulos de la colección Cuncunca ilustrados por Marta Carrasco?

Marta Carrasco nos parece una ilustradora excepcional. Ya hicimos un libro de ella: Érase una vez un espacio, en el que es autora e ilustradora. Carrasco es una ilustradora versátil, muy sutil y delicada, pero a la vez muy moderna y actual. Estos dos libros que estamos reeditando fueron hechos hace cuarenta años, pero sus ilustraciones siguen muy vigentes. Es por eso nuestro interés de reeditar estos dos libros. Los textos, uno de Oscar Wilde y el otro de un autor anónimo chino, tienen el valor agregado de las ilustraciones de Marta Carrrasco, que hacen que nos hayamos decidido a reeditar estos dos libros.

Arriba, el original de Quimantú; abajo, la reedición de Amanuta

—¿Qué cambios hicieron exactamente entre los libros originales de Marta Carrasco y las versiones que ahora reeditan?

—Tratamos de hacer los menos cambios posibles. Aunque sí hubo un enorme trabajo de recuperación de las ilustraciones, ya que no contábamos con las originales.  Tuvimos que escanear los libros antiguos de Cuncuna, con papeles gastados e incluso quemados por el paso del tiempo, y luego retocar sus ilustraciones para volver a los colores originales (o lo que creemos que eran los originales). Eso fue un trabajo de varios meses, del que hemos dejado un registro.

Además hicimos cambios a la diagramación. Conservamos todo lo que nos parecía bueno y adecuado, pero habían otras cosas que perjudicaban la ilustración; por ejemplo, textos que estaban sobre las ilustraciones. Así que tuvimos que rehacer en algunos casos pequeñas partes de las ilustraciones. En cuanto a la tipografía, buscamos una lo más parecida a la original y conservamos lo que más pudimos de los títulos, colores, etc. En el caso del Rabanito cambiamos algunos colores de fondo, pero siempre manteniendo la gama original de Marta Carrasco. Nuestro principal objetivo fue resaltar el trabajo de Marta Carrasco, pero siempre manteniendo lo más fielmente posible su trabajo.

El otro cambio importante es el tipo de encuadernación, hicimos estos libros en tapa dura, ya que la tendencia internacional de los libros ilustrados va hacia allá.

—Revisando el resto de la colección Cuncuna, ¿cree que han perdido vigencia sus títulos?

—No. Estos libros pueden ser disfrutados por niños actuales, tanto como lo hicieron los niños de la década de los 70. No hacen referencia a un momento histórico. Los libros de la colección Cuncuna, incluso, pueden ser disfrutados por niños de cualquier parte del mundo. Esto porque los textos son atemporales, y sus ilustraciones sorprendentemente modernas y vigentes.

Sobre Marta Carrasco

Marta Carrasco nació en Santiago, en 1940. Estudió pintura en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Desde 1968 ilustró libros de literatura infantil como Los Pecosos, la serie Papelucho y textos para editoriales como Quimantú, Universitaria, Zig-Zag, Andrés Bello y Pehuén.

En 1984 obtuvo el premio Apel-les Mestres, de la editorial Destino, por el libro El club de los diferentes, del que es autora e ilustradora. En 1980 y 1984 sus ilustraciones fueron exhibidas en la Muestra de Ilustradores de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, Italia.

Parte de sus creaciones fueron las marionetas y los muñecos animados, que durante la década de los 80 protagonizaron el término del horario televisivo para niños, con el personaje Tata Colores, un abuelo que invitaba a los niños a irse a dormir.

La valoración de la diversidad y la tolerancia fueron temas fundamentales en su vida; esto se vio reflejado en sus últimas publicaciones: La otra orilla de Ekaré, Juan Peña, un hombre original, de Ediciones SM, obra finalista en el Primer Concurso de Literatura Infantil El Barco de Vapor 2006 en Chile. Y en su libro póstumo Érase una vez un espacio, publicado por Editorial Amanuta en octubre de 2010. Marta Carrasco muere en chile el año 2007. [Fuente: Amanuta]

Compartir en: Facebook Twitter
Pablo Espinosa

Licenciado en Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Literatura Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es uno de los fundadores del proyecto Ojo en Tinta: podcast, revista digital y programa de televisión. En la actualidad, trabaja como investigador en la Biblioteca Nacional de Chile.

También te podría interesar