g
Entrevistas

Marco Avilez: «Somos muy pocas personas haciendo muchas cosas»

Carolina Illino Por Carolina Illino

El director y productor ejecutivo de la serie documental Tipos —dedicada a mostrar a personas que trabajan en el mundo de la tipografía— es un artista en muchos formatos: el diseño, la música experimental, la creación audiovisual, en los que ha consolidado la colaboración entre amigos como una forma de expresarse. [Imagen: Tipos]

«Éramos estudiantes y estábamos rayando mucho la papa con el documental Helvética y todo ese rollo; ahí se nos ocurrió la idea de hacer un documental sobre tipografía. Surgió como proyecto de taller en la Escuela de Diseño de la UTEM, luego eso se transformó en un proyecto de título y eso se presentó como una especie de documental, pero en realidad duraba 12 a 15 minutos». Ese documental fue Chile tipográfico, del año 2011, donde entrevistan a personajes que siguen siendo relevantes hasta hoy, como el diseñador Pancho Gálvez, o Luciano Vergara con Miguel Hernández que estaban partiendo con Latinotype. Cuando lo terminaron, se quedaron con la idea de hacer un gran documental. Lo postularon a los Fondos de Cultura muchos años consecutivos, hasta que transformaron la idea en un proyecto de webserie y finalmente en 2019, se adjudicaron un fondo que les permitió realizar Tipos.

«Salimos de la universidad y pusimos una productora; ilusamente pensamos que el mundo era como que tú si tenías intención y ganas de hacer cosas, las podías hacer. Pero la realidad fue otra: es súper difícil hacer cosas acá, sobre todo si uno no tiene experiencia y no tiene contactos. Después nos involucramos en tratar de sacar adelante la productora y nos metimos en el mundo de la animación. Empezamos a trabajar en montones de proyectos para otras productoras, proyectos muy bacanes, que han ganado premios afuera importantes, pero siempre éramos la productora que hacía servicios para otras productoras. Al principio éramos tres y César, que era el tercero de Chile tipográfico, ahora es tipógrafo y trabaja en Latinotype, pero lo invité a participar de este proyecto para que me ayudara en la investigación. Hemos mantenido al equipo inicial, pero hemos sumado gente con la que hemos participado en otros proyectos. Yo también trabajo en música y a Seba (Arriagada, quien hizo la dirección de fotografía, cámara, montaje y foto fija en Tipos) lo conocí por ese lado, porque ambos colaboramos con un sello de música, donde está el Javier Hechenleitner (productor); trabajamos en la misma casa que es como un espacio de co-work, y ahí conocí también a José Tomás Molina, que es el músico de la serie. Todo está adentro de esa casa».

Los capítulos de la webserie Tipos están disponibles en Youtube. Imagen: serietipos.cl

Me imagino que el mundo de la tipografía en Chile ha cambiado en estos diez años desde que pensaste en el proyecto.

Ha cambiado, pero no tanto, yo diría que se ha profesionalizado; los tipógrafos que hay ahora son más o menos los mismos que había hace diez años. Hay más gente que ha estudiado por ejemplo el diploma de tipografía, pero no todos se han dedicado a eso, ocupan el conocimiento en diseño editorial, o en otra área. Latinotype ahora es un referente latinoamericano, si es que no más grande incluso; han aparecido nuevas fundiciones o nuevos exponentes que han logrado resultados importantes. Lo que más me llamó la atención fue de una investigación que había hecho Roberto Osses hace poquito tiempo, donde hizo un catastro de la cantidad de tipógrafos, la cantidad de fuentes diseñadas, publicadas y la cantidad de fundiciones, Ahí cachó que había más hombres y que en la cantidad de fuentes era mucha más la diferencia. Yo me planteé que esto tenía que ser paritario, que existiera la misma cantidad de hombres y mujeres, y me costó, tuve que replantearme el proyecto un poco, porque al comienzo quería que fueran solo diseñadores de tipografías, pero si hacía eso quedaba medio cojo, iba a quedar fome. Empezamos a ver con César que podía ser más entretenido ampliar un poco el espectro, que no fuera solamente diseño de fuentes digitales sino de alguna manera hacíamos un paso con la tipografía desde lo análogo.

¿Has hecho tu propia fuente?

Sí, pero no está publicada, fue en un ramo cuando estaba estudiando. Me lo he planteado muchas veces, porque me gusta mucho y me toca trabajar harto diseñando cosas, hacemos gráfica para series y usamos tipografías; la última que compramos fue la licencia de Pancho Gálvez para una serie y usamos Amster porque la serie recoge historias de la Lira Popular y Amster está basada en la Lira Popular. De hacer una mía estoy aguantándome, porque hago tantas cosas… en algún minuto lo voy a hacer, yo creo.

¿Qué haces en música?

Hago visuales para bandas de música. Me ha tocado hacer para Congreso, Papanegro, estilos distintos, y para el LeRock Fest hago a todo el festival, tengo que ir improvisando en función de la música. Lo último que hice más interesante es que estoy como visualista de Sistemas Inestables, la banda de Javier (Hechenleitner), que también es la banda de Jota (José Tomás Molina) que es el músico de Tipos… nos fuimos de gira también este año; con la pandemia la banda hizo receso obligatorio y este año pudimos empezar a tocar y llevamos un show audiovisual a Uruguay y Argentina. Después hicimos una gira para el sur, tocamos en Quilpué, y el último mes fuimos a Lima. Los chiquillos siguieron a Bogotá, Medellín y Quito. Somos el mismo grupo chico que estamos apoyándonos en todas las cosas. Para el lanzamiento de Tipos tocó Jota y me ayudó también Jen, que es la sonidista de Sistemas Inestables. Entonces somos muy pocas personas haciendo muchas cosas.

También haces tu propia música.

Traté de hacer una banda por mucho tiempo y no me funcionó, así que hice un proyecto solista y me acompaña un músico adicional cuando toco. Se llama Ciudad de Tar, que viene de la película de Jodorowsky, con cierto sonido como de post rock, con proyectos visuales al momento que voy tocando. Son muchas cosas, pero de alguna manera hacer tantas cosas ha hecho que pueda formar el equipo para la serie. Conocer a Seba, conocer a Jota, trabajar con ellos; a veces no hay presupuesto para hacer las cosas, pero las hacemos igual. Nos damos el espacio de aportar creativamente. Sin ellos yo no hubiera llegado al resultado al que llegué.

Ciudad de Tar es el proyecto musical solista de Marco Avilez. Imagen: LeRock.cl

¿Cómo podrías definir todo lo que haces?

Siempre me cuesta; a veces digo audiovisual porque me gusta que se me relacione más por el lado audiovisual, pero cada vez me siento más cómodo por el lado del artista, si bien es raro definirse como artista, pero estoy ahí… pasé por un periodo de no saber quién soy.

¿Qué es lo que distingue a un artista, para ti?

Yo creo que es por la visión de querer transmitir, sin importar el medio, ideas, o emociones o lo que me nazca, pero no importa el soporte. Puede ser la música, pueden ser las visuales, puede ser la iluminación, puede ser una instalación. La cuestión es estar expresándose constantemente de alguna manera artística en cualquier ámbito. Otra cosa que nos define harto, en general, yo creo que nos gusta hacer las cosas bien, que se vean y suenen bien, tratar de siempre ir un paso más allá al hacer las cosas. Podemos hacer un show en cualquier lugar con cualquier circunstancia, pero tratemos de que sea el mejor y para eso nos preocupamos de llevar iluminación, de llevar pantalla, de llevar humo, sonido, todas las cosas necesarias para poder presentarnos. Eso mismo lo hemos ido aplicando en la serie y un poco en todo. Va por el interés de querer expresar.

¿Sientes que es más enriquecedor dedicarse a más de una cosa?

Muchas veces está ese dicho de que el que mucho abarca poco aprieta, pero yo nunca he hecho caso a eso, porque no puedo hacer menos cosas. Al final, después de haberme dado una vuelta muy larga y haber recibido incluso críticas de por qué estás haciendo eso, o de qué te sirve eso otro, me he dado cuenta de que finalmente logré, por ejemplo, Tipos, que yo creo que es lo más importante que he hecho hasta ahora, precisamente porque estaba trabajando en música y conocí a Seba y a otras personas que ha sido fundamental para llegar a ese resultado.

Cada episodio de Tipos muestra el trabajo de destacadas diseñadoras y diseñadores locales. Imagen: serietipos.cl

¿Les gusta el tipo de distribución que implica que sea una webserie?

La idea es difundir la disciplina, democratizar el conocimiento, que sea algo abierto, porque se planteó como un proyecto que tuviera visibilidad. Por ejemplo nos llamaron de Parque Estación porque iba a haber una feria del libro y querían pasar la serie por ahí y fue como: bacán, obvio que sí. Era otro de mis puntos importantes para la serie, que llegara a regiones, es súper importante llegar a otros lados, lograr una descentralización.

Pensé que íbamos a hablar solo de la serie y de tipografía, pero se abrió otro mundo, de distintas disciplinas y trabajo colaborativo.

Dispersión (risas). No nos cuestionamos mucho el apañar. Seba me lo ha dicho: qué bacán tener esta relación de que pueda contar contigo. No cualquier persona me va a apañar por poca plata y me va a prestar sus cámaras y todas sus cosas. Y yo ni siquiera me lo había cuestionado, para mí es como un hecho y yo sé que si necesito de ti vas a estar ahí y ,si no estás, todo bien. Yo no sé si sea lo mejor, quizás lo mejor sería que hubiese presupuesto bueno para que todos pudiéramos trabajar con tranquilidad, pero vamos mucho contra la corriente a mi parecer, en un país bien hostil con el arte y con la creación, y encontrar a las personas justas es súper importante para poder crear acá. Son las amistades. Y yo igual vengo de un lugar que no se relaciona para nada con el arte, para nada con este tipo de cosas, mi familia es como bien humilde, estudié en la UTEM que no es la Católica, me costó entrar a la universidad, encontrar mi camino, salir adelante. Entonces creo que por eso es tan importante que la serie sea abierta, que invite a más personas no solamente a la tipografía sino en general. Muchas veces he querido tirar la toalla, pero cuando veo que tiene un impacto —porque el impacto de Tipos quizás no lo vamos a ver ahora— creo que es fundamental el rol social que puede cumplir un proyecto como este.

»Han pasado situaciones bacanes; ponte tú cuando contacté al Ale Navarro, que le dicen el Alexis Sánchez de la tipografía, él estaba súper contento porque me confesó que cuando vio Chile tipográfico fue muy importante para él, un momento en que tomó la decisión de dedicarse a la tipografía. Entonces hice la reflexión de que si algo así pudo haber hecho un efecto en una persona, quizás hoy en día podría tener el mismo efecto en otras personas y eso ya es importante. Y ya está siendo utilizado como material pedagógico. Y llegaron personas que no tenían ninguna conexión con la tipografía a decirme que les gustó. Sin haber conocido previamente la disciplina, se dieron cuenta de que la tipografía es importante.

»Lo otro es que las personas que están detrás de esto tampoco son extraterrestres, son personas como de cualquier área que tienen una pasión por algo y que están trabajando en función de eso y a algunos les ha ido bacán y eso es mortal que suceda. Siempre la historia es la misma: estaba en esto, no me sentía bien, decidí independizarme y dedicarme a esto que nadie conoce. Uno logra conectar porque finalmente son historias universales y me gusta que se sienta eso».

Los 8 capítulos de la webserie Tipos están disponibles en YouTube y también se están exhibiendo durante noviembre en el canal ARTV. Además, Marco Avilez será parte del Mes del Diseño 2022, donde participará en el Encuentro de Tipografía UTEM con la exhibición de algunos episodios y posterior conversatorio, el viernes 25 de noviembre a las 19.30 en la Escuela de diseño UTEM (Dieciocho 390, Santiago).

Compartir en: Facebook Twitter
Carolina Illino

Periodista con experiencia en instituciones culturales y medios de comunicación impresos y digitales. A través de los nuevos formatos, se empeña en revivir maneras analógicas de conectarnos.

También te podría interesar