[Archivo 2011] Como ya saben, agosto lo dedicamos a Violeta Parra. Y quisimos invitar a más personas a nuestra celebración. Por eso, conversamos con algunos creadores que se siguen inspirando en Violeta. No fue difícil encontrar a estas personas. Claro, está Andrés Wood con la película Violeta se fue a los cielos, que se estrena pronto; pero hay muchas más. Empezaremos compartiendo una conversación que tuvimos con el diseñador y tipógrafo Javier Quintana, autor de una tipografía 100% chilena, inspirada en Violeta.
Javier Quintana from Fundación La Fuente on Vimeo.
Javier Quintana —tipógrafo y miembro de la cooperativa de diseño Toro— quiso adentrarse en la cultura popular chilena para hacer una tipografía. Investigando, descubrió a Violeta Parra y —como nos dijo— se enamoró de ella. Fue a partir de Violeta que creó la tipografía Mazúrquica, nombrada así por la canción de la artista que lleva este nombre. Acá, una breve conversación que sostuvimos con Javier.
—¿Por qué decidiste elegir a Violeta Parra como fuente de inspiración para Mazúrquica?
—Violeta Parra viene influenciando mi trabajo desde hace varios años. El 2007 comencé a diseñar una tipografía para texto continuo, que tenía como referente el canto popular chileno; el canto a lo poeta, a lo humano y lo divino; el guitarrón y la décima. Y Violeta Parra fue la luz que guió mi investigación para esa tipografía; de hecho, esa tipografía se llamó, en primer lugar, Violeta.
Entonces, más que una decisión, fue algo natural. Yo quería desarrollar una tipografía para títulos y destacados y me gustó eso de crear «una tipografía para decir las cosas como son». De ahí viene su estructura, que mima las letras de los carteles de la Brigada Chacón. Así que un día, pensando en un nombre para la fuente, aparece la canción Mazúrquica modérnica y fue como obvio, otra vez se aparecía Violeta Parra. Siempre se aparece.
—¿Crees que Violeta Parra sigue influenciando a jóvenes creadores?
—La obra de Violeta Parra es alucinante. No me parece raro que actualmente sea tan influyente, porque va contra el snobismo: Ella hace que te mires y te reconozcas. La fuerza de su poesía es increíble y es muy difícil que te deje indiferente.
—¿Qué publicaciones has producido con Mazúrquica hasta el momento? Cuéntanos sobre ellas.
—En Toro hemos usado bastante esta fuente en proyectos audiovisuales y editoriales. Hicimos un afiche en serigrafía donde funciona bastante bien, eso para un proyecto documental sobre muralismo en tres comunidades mapuches del Lago Ranco, llamado Cuenca del Lago Ranco.
Recientemente se lanzó el libro y disco Por la güeya del Matadero, memorias de la cueca centrina. Un proyecto muy bonito en que trabajamos con Karen, Araucaria y Los Chinganeros, ellas son historiadoras y ellos una agrupación de cueca de gran tradición popular. Trabajamos con Flora Argemí y Conrado Muñoz y usamos Mazúrquica para títulos y destacados con buenos resultados. Además la tipografía de texto es , que vengo desarrollando hace años, así que fue una excelente oportunidad para trabajar con fuentes locales y que ya están funcionando bien.