Entrevistas

Melanie Jösch, editora: «El trabajo de edición se hace con el texto y en silencio»

Consuelo Olguín Por Consuelo Olguín

Con casi 20 años de trayectoria en el mundo literario, la directora editorial de Penguin Random House Chile indica que no existe una norma para editar, que con cada texto se trabaja de manera diferente y que, por sobre todas las cosas, el editor trabaja para el autor o autora, no viceversa.   Desde que...

Con casi 20 años de trayectoria en el mundo literario, la directora editorial de Penguin Random House Chile indica que no existe una norma para editar, que con cada texto se trabaja de manera diferente y que, por sobre todas las cosas, el editor trabaja para el autor o autora, no viceversa.

La editora Melanie Jösch. Créditos: Revista Ya.

 

Desde que en 2013 se concretó la fusión entre Random House y Penguin Books, Penguin Random House se posicionó como una de las empresas líderes en la producción y edición de contenido literario. Actualmente manejan cerca de 250 sellos en cinco continentes y cada año publican más de 15 mil títulos nuevos. Otra cifra que suman a su favor: 70 de sus publicaciones han resultado ser ganadores del Premio Nobel de Literatura.

En Chile, la multinacional alberga 27 sellos, algunos tan diferentes entre sí como lo son Alfaguara, Taurus, Ediciones B, Lumen y Sudamericana, solo por nombrar algunos. A la cabeza del equipo se encuentra Melanie Jösch, quien se desempeña como directora editorial de Penguin Random House Chile.

Periodista de la Universidad de Chile, ejerció la carrera tanto en medios de comunicación como en instituciones culturales, hasta trasladarse a Barcelona, España, para asumir como editora en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Con casi 20 años de trayectoria en el mundo literario, Jösch indica que no existe una norma para editar, que con cada texto se trabaja de manera diferente y que, por sobre todas las cosas, el editor trabaja para el autor o autora, no viceversa.

¿Pero qué pasa cuando el autor está muerto y tiene una obra inconclusa? Sobre el caso de Roberto Bolaño, quien suma nueve libros póstumos desde que falleció en 2003, la directora editorial afirma: “De Roberto Bolaño a mí como lectora me interesa conocer incluso aquello que no publicó en vida. Creo que hay autores que llevaron la literatura a un sitial distinto, a un punto más alto, y sus inéditos aportan nuevas perspectivas sobre sus estrategias narrativas, sus ideas, sus conceptos literarios, sus gustos y disgustos”.

—¿Cómo distingues cuando un manuscrito de una persona que no ha publicado tiene potencial y puede convertirse en un libro publicable?
—Por su calidad, su inteligencia, su propuesta estética, porque es un aporte en cualquiera de los géneros que desarrollamos.

—El trabajo de edición puede pasar desapercibido para el lector. ¿Se trata de trabajar con las sutilezas del texto, sin cambiar su esencia?
—El trabajo de edición se hace con el texto y en silencio. Con cada obra es distinto. No hay una norma. Es un quehacer muy creativo y, sin duda, fascinante.

La historia fue otra, de la diputada Carmen Hertz e Indemne todos estos años, del crítico literario Camilo Marks, por nombrar algunos, fueron libros que nacieron por idea tuya. ¿Qué observas en las historias personales como esas y que luego se conviertan en literatura?
—Son libros de sus autores. Y punto. El editor trabaja para el autor y no viceversa. Los dos casos que mencionas apuntan a la recuperación de la memoria personal e histórica. Dos libros muy logrados, que me encantan.

—¿Cuál es la máxima de una transnacional con el prestigio que tiene Penguin Random House?
—La calidad y la creatividad.

—¿Alrededor de cuántos libros publica al año la editorial?
—En Chile tenemos una programación bastante amplia, tanto en lo nacional como en lo internacional. Nos ocupamos de desarrollar todos nuestros sellos adecuadamente en el país.

—La saga Historia secreta de Chile de Jorge Baradit ubicó a dichos libros como los más vendidos y de paso abrió un portal de publicaciones que giran en torno al enigma o a rebelar el lado b. ¿Cuál fue la clave del éxito de esta saga?
—Me parece que –de nuevo– el talento del autor para contar historias. Baradit es un autor que narra con enorme soltura y ha llevado el género de la divulgación histórica a una nueva etapa en Chile.

Bolaño es un clásico contemporáneo y creo que un editor debe tratarlo como tal.

—Alfaguara, uno de los sellos de PRH, ha publicado varios libros póstumos de Roberto Bolaño, lo que ha generado un debate entre sus seguidores. ¿Qué valor tiene conocer una obra que no fue terminada por el autor?
—Creo que sus inéditos aportan nuevas perspectivas sobre sus estrategias narrativas, sus ideas, sus conceptos literarios, sus gustos y disgustos. Bolaño es un clásico contemporáneo y creo que un editor debe tratarlo como tal.

—Con respecto a Internet y el acceso a contenido de manera gratuita, ¿en qué escenario se encuentran los libros? ¿Han ganado terreno los ebooks en desmedro del libro físico?
—Los e-books y audiolibros son formatos que han hecho crecer el mundo del libro, así que bienvenidos.

—A grandes rasgos, ¿cuáles crees que son los desafíos actuales de las editoriales, sean grandes o pequeñas?
—Siempre los mismos: editar con calidad, expandir las formas y las ideas, aportar a un mundo más diverso y más humano.

 

Compartir en: Facebook Twitter
Consuelo Olguín

Periodista UC de medios escritos. Ha trabajado en El Mercurio y en El Dínamo, transitando por las secciones de actualidad y cultura.

También te podría interesar