g
Entrevistas

¿Qué leer este verano?

Soledad Rodillo Por Soledad Rodillo

Todos los viernes los escritores Sara Bertrand y Esteban Cabezas conducen Donde Viven los Monstruos en radio Qué Leo. Desde este programa, especializado en literatura infantil y juvenil, nos recomiendan 18 libros con que los niños y jóvenes podrán capear el calor este verano. Sara Bertrand, autora de Ejercicio de Supervivencia (Alfaguara) y El animero del desierto (Zig...

Todos los viernes los escritores Sara Bertrand y Esteban Cabezas conducen Donde Viven los Monstruos en radio Qué Leo. Desde este programa, especializado en literatura infantil y juvenil, nos recomiendan 18 libros con que los niños y jóvenes podrán capear el calor este verano.

imagen-nota-flf

Sara Bertrand, autora de Ejercicio de Supervivencia (Alfaguara) y El animero del desierto (Zig Zag)

  1. Cuando hablábamos con los muertos, de Mariana Enríquez (Editorial Montacerdos). A partir de los 16 años. “Mariana Enríquez nos sumerge en historias cotidianas con elementos de un terror espeluznante, precisamente porque ocurren en el plano de una realidad absoluta. Cada uno de los cuentos que componen este libro participa del mismo horror sin estridencia. Una atmósfera que me recordó mucho a otro libro que leí de una contemporánea de Enríquez, la boliviana Liliana Colanzi, en su antología La ola, también de Montacerdos”.
  1. El libro de las preguntas, de Pablo Neruda e Isidro Ferrer (Editorial Media Vaca). De 0 a 99 años. “Encontrarlo es casi una proeza. Ideal para quienes quieren inspirarse o mirar lo que nos rodea con otros ojos”.
  1. ¿Qué es el saber?, de Óscar Brenifer e ilustraciones de Pascal Lemaître (Editorial Edebé). “Es un libro ideal para conversar con los niños, para escuchar sus propias elaboraciones del mundo, su forma de estructurar el pensamiento. ¿Qué es el saber?, preguntas sobre el Universo, sobre la imaginación, sobre el pensamiento, sobre el saber. ¿Debes saberlo todo? ¿Un sabio puede ignorar un montón de cosas?
  1. Sin palabras, de Paloma Valdivia (Editorial Hueders). A partir de los 18 años. “Esta es la historia de un embarazo. De cómo una mujer se dispone a gestar y dar vida a otra vida. La historia de Paloma y la espera de su hijo Guillem. Un libro ilustrado, tierno, delicado, lleno de humor”.
  1. Al sur de la Alameda, novela gráfica de Lola Larra y Vicente Reinamontes (Editorial Ekaré Sur). A partir de los 15 años. “Se trata de la movilización pingüina del año 2006 y la toma de uno de sus liceos emblemáticos. Lo que comenzó para la autora y guionista, Lola Larra, como el diario de su propia percepción de la toma de un liceo, termina en este cómic juvenil, lleno de momentos significativos.
  1. La fórmula preferida del profesor, de Yoko Ogawa (Editorial Funambulista). De 16 años en adelante.Este es un libro sencillamente bello, entrañable. Un libro tan perfecto que es imposible dejar sobre el velador; se comienza y se termina con urgencia, porque cada uno de los personajes que la componen son de una belleza humana insuperable. Un libro frágil, delicado, sencillamente bello. Y como suele ocurrir con los buenos libros, al leer a Yoko Ogawa querrán seguir con otro de ella. Una buena opción sería La niña que iba en hipopótamo a la escuela, otra historia llena de ternura, ahora en la voz de una pequeña niña huérfana”.
  1. A cada quien su casa, de Chiara Carrer (Petra ediciones). De 0 a 99 años. “Una bonita forma de conversar sobre la arquitectura y el habitar. Carrer nos entrega en este libro un mapa de la casa propia, de las luces y sombras, de la distribución de sus espacios íntimos, de la importancia del espacio propio”.
  1. Flores nuevas, de Federico Falco (Editorial Montacerdos). “Seis cuentos componen este libro magnífico, uno de los mejores que leí el año 2014 y que termina con Cuento de navidad, que es una belleza, y que narra la vida de una familia, de la casa que habitan, de la abuela y su pérdida de memoria y de cómo esa memoria, que en la voz del narrador, va y viene en el tiempo”.
  1. María y yo, de Miguel Gallardo (Editorial Astiberri). De 12 años en adelante. “Este cómic autobiográfico narra las vacaciones de Miguel Gallardo y su hija María en un resort de Canarias. Una historia llena de ternura y belleza,  que muestra cómo se las ingenia un padre para comunicarse con su hija autista”

Esteban Cabezas, escritor de la conocida saga de libros para niños protagonizada por Julito Cabello

  1. Scott Pligrim, de Bryan Lee O’Malley (DeBolsillo). “Un comic book canadiense, de hartos tomos, en el que se basó la película homónima de culto. Ojo, que tiene algunos ítems de opciones sexuales no hétero. Hay que buscarlo en las comiquerías del Portal Lyon”
  1. Joyland, de Stephen King (Penguin Random House). “Una historia de asesinatos y amor adolescente. Para mayores de 14. Genial”.
  1. Buscando a Alaska y El teorema Katherine de John Green (Editorial Nube de tinta). “Son mejores que Ciudades de papel, aunque ese libro igual está súper bueno”.
  1. La lección de August, de J.R. Palacio (Editorial Nube de tinta). “La historia de un niño desfigurado en su primer año en la escuela pública. Para llorar a moco tendido”.
  1. Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness (Editorial Nube de tinta). “Es la historia de un niño cuya mamá es enferma terminal de cáncer. Es entonces que un gigantesco monstruo aparece en su patio, prometiéndole tres historia antes de que él tenga que contar la cuarta y final. Un texto corto, duro, emotivo a más no poder”.
  1. La increíble historia de la abuelita gangster, de Davis Walliam (Editorial Montena).  “Para reírse a gritos, trata de una veterana que huele a repollo y que se tira peos, pero que esconde un emocionante secreto.
  1. Este no es un libro, de Mo Willems. “Recién en español, para mini lectores. Alucinante”.
  1. También para mini lectores, El día que los crayones renunciaron (Fondo de Cultura Ecónomica). Texto de Drew Daywalt y dibujos del genial Oliver Jeffers.

 

 

Más información

Programa Donde Viven los Monstruos

Todos los viernes / 10 y 20 h / Radio Qué Leo  www.radioqueleo.cl

 

Compartir en: Facebook Twitter
Soledad Rodillo

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Literatura de la Universidad de Chile. Lectora empedernida, dedica su tiempo a escribir artículos culturales para diarios y revistas especializadas. Es colaboradora estable de nuestro blog.

También te podría interesar