Entrevistas

“El gran espíritu” de Tomás Olivos: Psicodelia y transformación en el Amazonas

Francisca Tapia Por Francisca Tapia

Conversamos con el ilustrador chileno que hoy reside en Barcelona sobre su premiado trabajo publicado por Editorial Saposcat. Un relato que logra conectar con lectores de todas las edades, inspirado en una experiencia personal que escapa de la rutina y nos traslada a plena selva en un viaje sanador. [Créditos portada: cultura.gob.cl]

Brazos largos, rostros pequeños, colores intensos, páginas llenas de movimiento componen El gran espíritu, un libro ilustrado que relata la aventura de un personaje que, abrumado por la monotonía de su vida, decide armar la maleta y emprender un viaje al Amazonas donde vivirá una experiencia que transformará su manera de enfrentar el mundo. Esta obra del ilustrador chileno Tomás Olivos, con texto de Nicolás Rojas, fue financiada por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2019, publicada por Editorial Saposcat y ganadora del Premio Fundación Cuatrogatos 2021.

“Me dicen que se asocia mucho a un estilo latinoamericano, eso me gusta, que se reconozca de dónde viene también lo que hago”, comenta Tomás sobre su obra. Conversamos a través de la pantalla, él desde su residencia actual en Barcelona, España, donde realizó un posgrado en Arte Textil entre 2019 y 2020.

Has tenido la oportunidad de trabajar con distintas organizaciones y empresas, además de compartir tu trabajo en exposiciones en Chile y en el extranjero, me gustaría saber cómo llegaste a ilustrar libros ¿Era un campo que te llamaba la atención desde antes?

Fue un poco lo que se fue dando, me gustaba mucho dibujar, yo encontraba un objeto lindísimo los álbumes ilustrados, los compraba, los coleccionaba, en verdad soñaba con hacer uno y dije: me voy a lanzar, no pierdo nada probando. Me demoré cuatro años y lo hice con un amigo que me ayudó con el texto, Nico Rojas, y fue como lanzarse no más. Ya tenía un estilo un poquito definido, era más fácil ir unificando diferentes partes de la historia y sirvió como diario de viajes, porque fue un viaje que yo hice al Amazonas y qué mejor que dejarlo en un libro.

¿Por qué te surgió la inquietud de transformar esta experiencia en particular en un libro?

Son mundos que, si uno no va al Amazonas, si no toma Ayahuasca, los ve muy lejanos y los asusta un poco. Lo encontré lindo y sentí la necesidad de mostrar esto que de repente está medio escondido o hay muchos prejuicios. Finalmente son viajes sanadores y dije sería muy lindo transformarlo en un libro y mostrarlo, escribirlo, dibujarlo. Aparte que de repente uno siente con estas experiencias más psicodélicas todo el mundo las dibuja de diferentes maneras, entonces también qué entretenido plasmar esto en un libro y que sea parte de una historia.

El gran espíritu, publicado por Editorial Saposcat, recibió el Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Créditos: Tomás Olivos.

Aún muchas personas tienen la idea de que el libro ilustrado, el libro álbum, es una lectura solo para niños, sin embargo, creo que El gran espíritu funciona de manera muy transversal, e incluso, con una premisa más adulta… ¿Cómo lo ves tú? ¿a qué público esperaba llegar esta historia al momento de su creación?

Ahí está lo que tú dices… de hecho cuando uno postula al fondo esto está enfocado a literatura infantil y juvenil, pero en verdad los que más compran el libro son gente de la edad de nosotres. En verdad quería que fuera transversal, ilustración un poco más infantil, pero el contenido habla de cosas que nos pasan: la crisis de la rutina, del trabajo, la monotonía, son cosas que los niños no lo van a saber, pero se van a sorprender después, con los animales, con la selva, con esta aventura. Encuentro lindo que sea transversal y que se pueda disfrutar en diferentes edades.

¿Cómo te gustaría que recibieran esta historia?

Siempre digo cuando me preguntan: aprovechen de verlo porque este es un libro para niños y para adultos que toca temas muy diversos y también temas muy comunes, entonces es fácil sentirse cercano al protagonista y ahondarse en esta aventura, decir ya agarro las maletas y me voy, estoy aburrido de esto, que no es fácil, pero se debería poder hacer. Y me voy a esta aventura  y a probar cosas nuevas. Después está todo lo de la Ayahuasca que tiene una cosa más ritual, pero eso ya es otro mundo.

Nuevos proyectos ilustrados

Tomás Olivos fue parte de la delegación chilena en la Feria del libro infantil de Bolonia. O casi. Por segunda vez no pudo ir, me aclara. “El 2020 era parte de la delegación chilena y había quedado seleccionado en la exhibición internacional de la feria, pero justo comenzó el Covid, se suspendió, se hizo todo virtual. Ahora se hizo presencial, pero desde el ministerio dijeron que igual era riesgoso porque si una persona se contagiaba, se contagiaban todes, entonces decidieron no llevarnos. Pero igual generamos material, hubo ilustraciones nuestras en las calles, hicieron un par de exposiciones con nuestras cosas, el stand estaba muy lindo. Lo vivimos de nuevo de manera virtual”, explica.

¿Cómo ves el panorama actual de la ilustración en la literatura infantil-juvenil que se está haciendo en Chile?

Ha agarrado mucha fuerza, igual hay pilares, la Paloma Valdivia, el Pato Mena, la Karina Cocq, otras generaciones, o mí generación con el Seba Ilabaca, Pablo Luebert, la Cata Bu… Yo creo que va creciendo y todos tenemos un estilo particular, ha agarrado mucha fuerza Chile y a nivel de premios, de concursos y todo con respecto a la ilustración en la literatura infantil- juvenil.

¿Qué clase de historias te gustaría contar a futuro? O si estás ya en ello con algún proyecto.

Ahora estoy haciendo un libro que se llama Hubo un tiempo, de hecho, lo tengo que terminar de aquí a un par de meses. Partió de un pequeño texto que escribí hace un par de años para una exposición que hice acá en Barcelona, me dieron el espacio y me dijeron: haz lo que querai. Yo escribí un pequeño texto y ahí hice ocho ilustraciones, después pensé que lo podría transformar en un libro, entonces continué la historia y ahora ya sigo con un libro.

Habla un poco de ritos de cultura indígena en Latinoamérica, relacionados a distintas estaciones del año, ver la atmósfera que se produce en las distintas estaciones. En este libro partí solo, pero ahora estoy con mi hermana que me ayudó a hacer la estructura narrativa. También ha sido lindo trabajar en familia.

¿Y en general, qué temas te gustaría que se tocaran más dentro de la literatura infantil-juvenil?

Más de política: política para todes, que todos entendamos de forma simple también, sería hermoso que la nueva Constitución si se aprueba se haga ilustrada, para que todos la entendamos en un lenguaje más cercano. Ese tipo de cosas, para que todos tengamos acceso de manera igualitaria a la cultura y a las cosas básicas que necesitamos.

Por segundo año, Tomás Olivos fue parte de la delegación chilena en la Feria del Libro Infantil de Bolonia. Créditos: Tomás Olivos.
Compartir en: Facebook Twitter
Francisca Tapia

Periodista diplomada en Literatura infantil y juvenil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha colaborado en medios de comunicación e instituciones de educación y cultura. A través de entrevistas, reseñas y su pequeña librería online comparte el amor por la lectura.

También te podría interesar