Noticias

“Escritorxs de La Furia”, el podcast sobre literatura chilena que debuta en Spotify

Fundación La Fuente Por Fundación La Fuente

¿Qué leen las autores y autores? ¿Cuáles son sus lecturas más significativas? De esto y más conversa Carolina Mouat en Escritorxs de La Furia, el nuevo podcast sobre literatura de la Cooperativa de Editores de La Furia.

El programa es impulsado por la Cooperativa de Editores de La Furia y es conducido por la mediadora Carolina Mouat. A lo largo de 16 capítulos, el público lector podrá conocer las influencias de la invitada o invitado de cada programa.

¿Qué leen las autoras y autores? ¿Cuáles son sus lecturas más significativas y cómo han influido en sus obras? Estas son algunas preguntas que se abordan en “Escritorxs de La Furia”, el nuevo podcast sobre literatura chilena que debutó en Spotify y que es impulsado por la Cooperativa de Editores de La Furia.

Conducido por la licenciada en literatura y mediadora Carolina Mouat, en cada capítulo se invita a una autora o autor nacional. En el espacio, deben escoger un libro de su interés para comentar y así conocerles en una primera instancia como lectores y luego conversar acerca del más reciente libro publicado por la autora o autor.

“Es interesante conocer y profundizar en los textos que han sido relevantes para cada escritora o escritor, porque usualmente hay una relación, directa o indirecta, entre esa lectura y su escritura”, señala Mouat y agrega que “el formato podcast es una manera atractiva de enganchar al público,debido a que permite a la audiencia escuchar un contenido mientras realiza otra actividad”.

Financiada por el Fondo del Libro que entrega cada año el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la temporada tiene 16 capítulos y en ella se abordan distintos géneros, como el ensayo, la poesía y la novela y permite conocer las publicaciones que cada editorial quiere destacar.

Capítulo uno

La invitada del primer capítulo fue Marcela Labraña, doctora en Humanidades y profesora de la Facultad de Letras de la UC. Labraña escogió para comentar El libro de la almohada, de Sei Shonagon, una dama de la Corte de la Emperatriz Sadako. Mouat y Labraña conversaron sobre la escritura del ensayo, las listas, la enumeración, la importancia de la poesía en aquella época y lo relacionaron con el libro ¿Quién le teme a la poesía?, publicado en Laurel y que escribió junto a Macarena Urzúa, Felipe Cussen, Manuela Salinas y Gastón Carrasco donde conversaron sobre los prejuicios que habita en la poesía, el carácter lúdico que esta posee, las referencias a la cotidianeidad y sus obsesiones con el silencio.

Capítulo dos

La invitada del segundo capítulo fue María José Pizarro, actriz, periodista y dramaturga. María José escogió para comentar El loco y la triste del dramaturgo chileno Juan Radrigán. Mouat y Pizarro hablaron sobre la oralidad en el teatro, el lenguaje coloquial, la dramaturgia como espacio de visibilización de otras vivencias y precariedades y lo relacionaron con su obra Rabia, publicada por Oxímoron, donde conversaron sobre el lugar de los marginados en el arte, la violencia y el rechazo hacia la sexualidad y la crítica al sistema institucional.

Capítulo tres

El tercer capítulo tuvo como invitada a Viviana Ávila, profesora de lenguaje y lingüista. Viviana escogió para comentar Doris, vida mía, las cartas escritas por Gabriela Mistral a Doris Dana en la edición de Daniela Schutte. La conversación giró en torno a la intimidad de las cartas, la personalidad de Mistral en relación al amor, la relectura que se hace sobre su figura en los últimos años a partir de este libro, el amor apasionado, arrojado, inseguro.
También hubo espacio para conversar sobre su libro La mató por amor. Lenguaje, género y estereotipos, publicado por La Calabaza del Diablo, ocasión que permitió abordar los discursos que circulan alrededor de una víctima de violencia, el lenguaje inclusivo, la importancia de analizar el lenguaje como una herramienta para comprender a la sociedad y el lugar de la pedagogía en relación a estos temas.

Furia del Libro, Centro GAM (c) Quid.cl

Capítulo cuatro

En el cuarto capítulo, Carolina Mouat conversa con Juan Pablo Sutherland, escritor, ensayista y profesor. En esta oportunidad comentaron Confesiones de una máscara, de Yukio Mishima, para conversar sobre la negación del yo, el uso de una máscara y la impostura para poder sobrellevar la identidad queer, el descubrimiento del deseo, las fantasías relacionadas con la muerte, el cuerpo y lo abyecto.
También –a partir de su libro Se te nota, editado por Los Perros Románticos–, conversamos sobre la infancia gay en dictadura, los espacios del deseo, la adolescencia queer en la vuelta a la democracia, el devenir de las identidad y la importancia de la representación de las minorías en la literatura.

Capítulo cinco

Este capítulo tuvo como invitadas a la geógrafa y escritora Ximena Vergara y la ilustradora, grabadora y docente universitaria Elisa Monsalve; ambas autoras del libro Mi pequeño huerto. Guía ilustrada para cultivar, editado por Grafito Ediciones. En esta ocasión, Ximena escogió El fantasma del palacio de Mira Lobe para comentar la importancia de los libros infantiles y de las primeras lecturas que recordamos en nuestra vida. Elisa escogió Salvaje y El pequeño jardinero de Emily Hughes, para conversar sobre libros álbum, el juego entre imagen y texto y el lenguaje que se utiliza en los libros infantiles.


Capítulo seis

En este capítulo, Carolina Mouat con Christian Álvarez, investigador y socio de Colo-Colo. Christian escogió para comentar Montaña adentro de Marta Brunet, para hablar de la presencia del espacio campesino en la literatura chilena a comienzos del siglo XX, el rol de las mujeres en el texto, las voces criollas que crea Brunet y la violencia machista y patriarcal. En la conversación, Christian lo relacionó con su libro Aunque nos digan, editado por Gol Triste, donde conversamos sobre el racismo y el clasismo en Chile y sobre todo en el ámbito del fútbol.

Capítulo siete

Pía Barros es una de las escritoras mas renombradas de la literatura chilena, con más de 12 libros a su haber. En este capítulo, Pía escogió El gran cuaderno de Agota Kristof para hablar de la infancia, de la escritura como síntesis, de la crudeza y la imposibilidad de la verdad, de la guerra y cómo se borronean las historias, las lenguas, los espacios. La conversación también profundiza en su libro Duele (Ediciones Sherezade), la estructura de la memoria, cómo se gestan las maternidades, el Chile de hoy, la necesidad de mirar la infancia y el pensar la ausencia.

Compartir en: Facebook Twitter
Fundación La Fuente

Institución privada sin fines de lucro creada en el año 2000, con el fin de promocionar e implementar iniciativas educacionales y culturales que beneficien, principalmente, a sectores de escasos recursos en Chile.

También te podría interesar