g
Noticias

Escucha la nueva temporada de Colofón, un podcast de Fundación La Fuente para Biblioteca Viva

Carolina Illino Por Carolina Illino

En esta segunda temporada conversamos con editores sobre sus trayectorias profesionales y exploramos en cómo es esta labor que muchas veces es invisible para nosotras las lectoras y lectores. Encuéntralo en bibliotecaviva.cl y Spotify.

En su primera temporada, conversamos con fundadoras de editoriales infantiles y juveniles, dejando registro de cómo nacieron y fueron creciendo proyectos como Amanuta, Grafito Ediciones, Ekaré Sur, Mis Raíces y otras. En la segunda temporada, que estrenaremos en septiembre de 2024, quisimos conocer el trabajo de quienes trabajan en edición literaria, una labor que, como hemos podido comprobar en algunas de las grabaciones, es tan fundamental como invisible. Por eso mismo nos interesó adentrarnos en ese mundo.

Si bien existe el Magíster en Edición de la UDP —y en esta temporada conversamos con su directora, Andrea Palet— no hay un camino formal para llegar a dedicarse a la edición; las formas de trabajar y cómo nuestras entrevistadas y entrevistados llegaron a dedicarse a esto son todas diferentes y particulares.

Para explorar esa diversidad, la selección de las personas con las que conversamos abarca editores de proyectos independientes, grupos transnacionales, de editoriales que se crearon hace cuarenta años y otras más recientes. Hay editores que también escriben y otros que solo editan; autodidactas que venían de rubros como la ingeniería y editores con formación oficial en literatura.

En cada capítulo nos reunimos presencialmente, invitando a los entrevistados a la biblioteca de la Fundación La Fuente y exploramos la historia de cada uno: les preguntamos sobre su trabajo actual, sobre su trayectoria profesional, comentamos y leímos fragmentos de algunos de los libros en los que han trabajado. 

Esta temporada conversamos, entre otros, con Daniel Campusano de La Pollera, Silvia Aguilera de Lom, Paz Balmaceda de Penguin Random House, Lorena Fuentes de Banda Propia y revisamos cómo surgieron publicaciones como Escribir en los bordes (Cuarto Propio, 1990) hasta los haikus bilingües de editorial Noctámbula.

La música que nos acompaña desde la primera temporada es una composición del músico Claudius Rieth, creada especialmente para Colofón y en la que, si se fijan, incluyó el detalle de páginas de un libro hojeándose.

El colofón es un paratexto, es decir, uno de los elementos que forman parte de un libro, sin pertenecer al texto mismo. Usualmente ubicado en la página final, indica detalles de la impresión, y es una palabra que nos gusta y conceptualiza lo que queríamos con este podcast: descubrir detalles de lo que leemos, que quizás no son visibles o destacados en una lectura. 

Lorena Fuentes y María Yaksic en la Furia del Libro. Centro GAM, diciembre de 2019. Créditos: Banda Propia.

Escucha la primera temporada aquí.

Escucha el primer capítulo de la segunda temporada aquí:

Compartir en: Facebook Twitter
Carolina Illino

Periodista con experiencia en instituciones culturales y medios de comunicación impresos y digitales. A través de los nuevos formatos, se empeña en revivir maneras analógicas de conectarnos.

También te podría interesar