Una de las temáticas que abordará esta histórica versión de la Furia del Libro será la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. ¿Cómo narrar el horror? Dictadura y escrituras en Chile (sábado 17 de junio a las 16 horas en el Anfiteatro), organizado por Editorial Cuneta, será un conversatorio en el que participarán Matías Celedón y Fátima Sime, moderados por Galo Ghigliotto. Matías Celedón acaba de lanzar Autor material (Banda Propia, 2023), una novela-artefacto basada en fragmentos de audiolibros grabados por un exagente de la CNI que cumple cadena perpetua en Punta Peuco; la escritora Fátima Sime, autora de Carne de perra (LOM Ediciones, 2009), novela recién reeditada por Editorial Cuneta, que narra el encuentro entre una mujer y su torturador.
Infancia y dictadura (domingo 18 de junio a las 17 horas en el Anfiteatro) será otro conversatorio, en el que participarán las escritoras Alejandra Costamagna y Alia Trabucco, quienes conversarán con el escritor Álvaro Bisama, moderados por el periodista Roberto Careaga, sobre la literatura de los hijos, niñas y niños nacidos en esos años de persecución política y silencio. En Registrar el golpe: entrevista con el fotógrafo Luis Poirot (sábado 17 de junio a las 16 horas en La plaza), el periodista y escritor Francisco Mouat, autor justamente del libro Autorretratos: conversaciones con Luis Poirot (Hueders, 2021), se reunirán nuevamente a conversar como lo hicieran varias veces entre 2017 y 2021 en lo que resultó ese libro, esta vez frente a un público.
La edición y publicación de libros bajo dictadura (miércoles 14 de junio a las 17 horas en el Anfiteatro), organizado por Editoriales de Chile, será una conversación entre Marisol Vera, de la editorial Cuarto Propio, Mario Ramos, de Quimantú, y José Antonio Viera-Gallo, del Cesoc, moderados por Francisca Jiménez de Ediciones Mis Raíces. Nuestras mujeres: a 50 años del golpe de Estado en Chile y Uruguay (viernes 26 de junio a las 18 horas en el espacio Taller) es un conversatorio organizado por la Red Feminista de Mediadoras de Lectura del Cono Sur, en el que participarán Catáloga Colectiva de Chile y Leyendo Mujeres de Uruguay.
Hablando de mediadoras de lectura, otro de los temas que han proliferado en el ecosistema del libro es el de los clubes de lectura, que se abordará en las jornadas profesionales, con tres actividades: un taller con Carolina Mouat que ya agotó sus inscripciones, pero a quien podrán ver en un encuentro en el que conversará sobre experiencias a la comunidad (jueves 15 de junio a las 11 horas en la sala Acario Cotapos) junto a Francisca Mancilla y Álvaro Soffia del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, moderados por Gerardo Jara; y, finalmente, un encuentro que tratará sobre los eslabones y beneficios entre mediadores y editores (miércoles 14 de junio a las 15 horas en el escenario La plaza), donde Francisca Mancilla moderará una conversación entre Carolina Ruiz (Editorial Cuneta y Banda Propia), Catalina Infante (Catalonia) y Cat Contreras (mediadora en clubes de lectura de la librería Escorpión Azul).
Otra particularidad serán dos actividades dedicadas a las publicaciones experimentales que, desde el año pasado, tienen su propia modalidad de desarrollo en el Fondo del Libro y la Lectura dedicado al fomento de la industria. Una de ellas es el conversatorio Publicaciones experimentales: crear, producir y vender (domingo 18 de junio a las 16 horas en el escenario La plaza), en el que participarán algunos de los exponentes más destacados de estas disciplinas, como María Paz Morales (Dudo Ediciones y Editoriales de Chile), Sebastián Barrante (Naranja Publicaciones), Daniela Poch (La Mano Ediciones) y Camila González Simón (Hambre).
Además, estará la charla La edición artesanal en un mundo de pixeles: iniciar un proyecto editorial con encuadernación artesanal en Chile (miércoles 14 de junio a las 17 horas en la sala taller) dictada por Elizabeth Gallegos, fundadora de Ediciones Liz y encuadernadora, y la editora Javiera Fuentes.
Una de las características principales de esta versión de la Furia del Libro es que, por primera vez, tendrá una programación educativa. En ella, destaca el seminario al que invita La Fuente, con el apoyo de Copec y la Ley de Donaciones Culturales: Mediación en bibliotecas escolares: experiencias, colecciones y editoriales independientes, que se realizará el miércoles 14 y jueves 15 de junio desde las 15 horas; las inscripciones presenciales ya están cerradas, pero tendremos transmisión en vivo a través de nuestro canal de YouTube, con intérprete de lengua de señas. Pueden revisar el detalle de charlas y conversaciones acá.
En la web de la Furia del Libro pueden revisar todas las actividades, buscando según tema o fecha, y también el listado de los más de 260 sellos editoriales que estarán presentes en los stands vendiendo libros el miércoles 14 de junio de 13.00 a 19.30 horas, y del jueves 15 al domingo 18 de 11.00 a 19.30 horas.