Presentado por Kristina Cordero y Valentina Bravo, investigadoras principales, el pasado miércoles 21 de diciembre, en nuestra casa matriz, se realizó la presentación del manual Lectura para todas y todos, orientaciones para la inclusión de personas neurodiversas en bibliotecas públicas y otros espacios de lectura. En la instancia participaron distintas organizaciones del sistema público y privado, así como también establecimientos educacionales, organizaciones de la sociedad civil que están vinculadas con el fomento lector y la inclusión de personas neurodiversas.
Gracias al financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura, Línea de Investigación 2021, este trabajo recopiló las acciones más destacadas en torno a la inclusión de personas neurodiversas en bibliotecas públicas y otros espacios de lectura no convencionales. Con el objetivo de entregar orientaciones que sean útiles para la práctica de bibliotecarias y bibliotecarios, este manual recopiló experiencias de grandes y pequeñas bibliotecas del mundo, para presentar casos, modelos, criterios y sugerencias que buscan ser un ejemplo para que las bibliotecas en Chile, o en cualquier parte del mundo, desarrollen cambios concretos que fomenten la verdadera inclusión de las personas neurodiversas.
Tras consultar a cerca de tres mil entidades ―entre bibliotecas, escuelas y organizaciones enfocadas en personas con discapacidad cognitiva―, se llevó a cabo una extensa revisión bibliográfica y documental, y se consultó la experiencia de algunos de los expertos más reconocidos a nivel internacional en el tema para llegar una sistematización de buenas prácticas a nivel global.
Por otra parte, el estudio permitió observar que en Chile las bibliotecas han seguido la ruta trazada por la legislación y los movimientos de la sociedad civil a favor de la inclusión y la no-discriminación, con un notable impulso hacia la inclusión de las personas con discapacidades. En este punto, se destaca la experiencia de la Biblioteca de Santiago y se observa desde cerca las experiencias de España y Colombia, países que resultan ser los mayores referentes del mundo hispanohablante en el tema.
“El espíritu de este manual es plantear la inclusión como un cambio de paradigma, en el sentido de que la discapacidad deje de ser un problema que la sociedad tiene que incluir o adaptarse a ella, sino que la inclusión se convierta en un aspecto más de la diversidad y que se ejerza en la práctica”, comenta Kristina Cordero, investigadora principal de este estudio.
Este documento busca ser una hoja de ruta inicial para un recorrido más largo y ojalá colectivo, en el que se sumen diferentes profesionales e instituciones de todos los rincones del país, desde donde puedan aportar su experticia, experiencias e ideas, para afinar este modelo y las recomendaciones planteadas en el manual.
Investigadoras principales
Valentina Bravo y Kristina Cordero
Coinvestigadoras
Loreto Aroca, Javiera Contreras y Valentina Cortínez
Asistente de investigación
Julia Sánchez