En tiempos de pandemia todo ha debido replantearse. Desde la forma en que vivimos, habitamos una ciudad y nos relacionamos. ¿Cómo leemos, escribimos, trabajamos o nos educamos en tiempos de crisis? Atendiendo a esta interrogante, compartimos los siguientes artículos, columnas y entrevistas.
Soledad Rodillo nos entrega una respuesta desde la misma literatura. En su artículo Literatura desde el encierro transita por distintas autoras y autores que durante o tras períodos de distanciamiento social se han volcado a la escritura. Las hermanas Brontë, Thomas Mann, Flannery O’Connor o Shirley Jackson, están entre quienes se han inspirado a partir del encierro.
También en estas semanas nos hemos preguntado por las posibilidades del trabajo y la educación desde casa. ¿Es posible realizar una educación para nuestros jóvenes de la misma manera, pero a distancia y con ciertas herramientas tecnológicas? ¿Esta nueva forma estaría apegada o más distante del currículum? En su columna La escuela de la deconstrucción, el escritor y profesor de literatura Daniel Hidalgo –quien se ha visto en la primera línea de la teleeducación–, reflexiona desde su experiencia al respecto.
Prácticamente no existe rubro, ni vida, que no se haya visto afectado por la presencia del coronavirus. Mientras algunos trabajos se han paralizado y otros reinventado, las editoriales independientes quitaron el pie del acelerador y empezaron a reordenar sus planes. En su artículo El vuelco digital de la edición independiente, Consuelo Olguín conversó con diez de ellas.
Y, finalmente, si en este tiempo en casa un libro te resulta una buena compañía, en el artículo Formas de leer en casa Joaquín Saavedra nos entrega un completo listado de editoriales y bibliotecas digitales para descargar y disfrutar.