«En los objetos se fragua ese cruce entre lo material y lo espiritual», nos comentó el escritor Matías Celedón en su entrevista, la primera de esta serie de entrevistas que Fundación La Fuente lanza en el marco de la celebración por sus 25 años. Ese cruce es lo que buscamos ver en las historias y lugares que conoceremos a través de Laboratorio narrativo. «En mi literatura ha sido un disparador de argumentos», continúa Celedón, quien inició su última novela, Autor material (Banda Propia, 2023) a partir de decenas de casetes con audiolibros grabados por un exagente de la CNI.
Emilia Aravena hizo su primer libro a los 9 años. Es ilustradora y editora en su propia editorial, Cabeza Hueca, con la que ha estado presente en ferias como la Furia y la Primavera del Libro, entre muchas otras. Trabaja con su hermano, tiene libros con historias creadas por compañeros de curso y hasta sacó un libro escrito por María José Ferrada e ilustrado por ella.
Manuel Peña Muñoz se dedica a escribir y fomentar la lectura de libros infantiles a través de cursos y seminarios para profesores y mediadores de lectura, donde surgieron los autodenominados «Peñalovers», amigos y admiradores de su trabajo.
Matías, Emilia y Manuel son algunos de los protagonistas a los que conoceremos en Laboratorio narrativo, a través de videos en los que la periodista Carolina Illino visitó lugares tan distintos como inspiradores: la pieza en la que Emilia Aravena hace las ilustraciones de su editorial Cabeza Hueca; el taller en el que Matías Celedón escribe y conserva objetos relacionados con sus libros; la maravillosa casa —que parece un museo— de Manuel Peña Muñoz, llena de libros y con diarios de vida muy bien conservados.
En otros capítulos exploraremos también la magnífica colección de tipos móviles e imprentas del Museo Taller, conoceremos cómo empezaron los libros de artistas los Sebastianes de Naranja Publicaciones; y conversamos con la guionista y escritora Malu Furche, que nos contó cómo se dedica a contar historias a través de sus premiados cuentos, documentales, películas y series que se materializan desde las palabras hasta técnicas como stop motion.
También conocimos más sobre cómo un psicoanalista, historiador y fotógrafo se adentró en el mundo de mantener vigentes las máquinas de escribir, y ahondamos en conceptos como la objetología y el coleccionismo, con personas que nos abrieron sus puertas para mostrar cómo trabajan en distintas maneras relacionadas a los libros y el mundo editorial.
Disfruta los capítulos en nuestro canal de YouTube.