g
Noticias

Múltiples placeres por la lectura, múltiples recomendaciones para fomentarlos

Ignacio Casielles Por Ignacio Casielles

Disfrutar la lectura no es algo único, sino que el placer puede tomar formas muy diferentes según lo que esta genere en el lector. El Dr. Jeffrey D. Wilhelm -profesor de la Universidad Estatal de Boise, ubicada al noroeste de Estados Unidos- nos muestra en los resultados de su trabajo con lectores jóvenes, distintos tipos...

Disfrutar la lectura no es algo único, sino que el placer puede tomar formas muy diferentes según lo que esta genere en el lector. El Dr. Jeffrey D. Wilhelm -profesor de la Universidad Estatal de Boise, ubicada al noroeste de Estados Unidos- nos muestra en los resultados de su trabajo con lectores jóvenes, distintos tipos de placer asociados a la lectura y entrega recomendaciones para profesores de las escuelas..

La literatura juvenil tiene, generalmente, un contenido marcadamente estigmatizado, que nos hace a los adultos mirar estos libros con recelo y condescendencia, sin entender cómo alguien podría querer usar su tiempo pasando las páginas de una historia de vampiros, de romances exagerados o de minucias trágicas. Esa distancia, que no nos permite comprender a los adolescentes, es lo que busca superar Jeffrey D. Wilhelm, doctor en Currículum y Docencia de la Universidad de Wisconsin, mediante la investigación de los motivos que tienen los lectores jóvenes al elegir los libros que eligen y de los beneficios que obtienen de esas lecturas.

Desde la Universidad Estatal de Boise (Idaho, EEUU) donde dirige el Centro de Escritura, Wilhelm ha estudiado las motivaciones que presentan los niños y adolescentes lectores; un tema que ha quedado muchas veces olvidado en el mundo académico, más a favor de la investigación centrada en los efectos beneficiosos de leer y en las técnicas para fomentar la lectura de forma eficiente.

En su último artículo, Recognising the power of pleasure: What engaged adolescent readers get from their free-choice reading, and how teachers can leverage this for all, publicado en el año 2016 en el Australian Journal of Language and Literacy, da cuenta de un extenso trabajo de seguimiento de jóvenes lectores, en el cual realizó una serie de entrevistas a estudiantes que leen voluntariamente y que disfrutan géneros usualmente marginados por el sistema escolar y por el mundo de los lectores adultos.

Roland Barthes

A partir de este trabajo, consiguió identificar varias formas en que se manifiesta el placer por la lectura. Siguiendo el paradigma propuesto por Roland Barthes ya en 1975, que distingue entre el placer literario, una forma agradable que no desafía nuestra cultura, y el goce literario, un estado incómodo, que genera una disrupción con el lenguaje, Wilhelm avanza hacia una tipología de las formas del placer por la lectura, a partir de lo que los mismos niños consideran que esta actividad les entrega. Aún más, Wilhelm -quien tiene más de 15 años de experiencia como profesor escolar- ofrece una guía para fomentar cada una de estas formas de placer en el aula.

A continuación se explica cada una de ellas, y se presentan las actividades que él propone para involucrar a los niños activamente en la lectura.

Estos resultados muestran que la lectura, cuando se sostiene en la inmersión en el texto, puede realizarse buscando diferentes efectos. Y es que cuando los jóvenes leen no hay un consumo ciego, sino que se presenta un proceso de lectura crítica, en que se desafía el contenido y se generan significados personales. Entender las razones que llevan a los estudiantes a elegir libros permite comprender qué esperan de los textos, diseñar actividades pedagógicas motivadoras y alineadas a sus objetivos personales, y, como enseñanza para los docentes, resalta la importancia de dar espacio a la libertad de elegir qué leer.

Si quieres conseguir más información puedes revisar este artículo y conocer el trabajo de Jeffrey D. Wilhelm en el siguiente link.

Compartir en: Facebook Twitter
Ignacio Casielles

Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lector disperso y estudiante permanente.

También te podría interesar