Estudios y publicaciones
Los primeros meses del 2022 distintas áreas de nuestra fundación estuvieron trabajando en publicaciones vinculadas con la educación, los hábitos lectores y la lectura en bibliotecas públicas y espacios no convencionales. La primera de ellas vio la luz en agosto: La evolución del aprendizaje, libro escrito por el investigador en antropología social y educación Ragnar Behncke e ilustrado por la artista Rina Letelier, concebido por su autor como una invitación a reflexionar y repensar la escuela.
Con el objetivo de aportar al desarrollo sociocultural y educativo de nuestro país, junto con la compañía de estudios de mercado Ipsos, trabajamos en el estudio de hábitos y percepciones lectoras: Leer en Chile 2022. Los resultados de la investigación fueron presentados en octubre, en el marco del Festival de Autores de Santiago (FAS). Además, gracias al financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura, en diciembre presentamos el manual Lectura para todas y todos. Escrito por las investigadoras Kristina Cordero y Valentina Bravo, este documento entrega orientaciones para la inclusión de personas neurodiversas en bibliotecas públicas y otros espacios de lectura.
Bibliotecas públicas
Nuestro trabajo también consideró acciones de fortalecimiento del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Luego de un año de trabajo, se realizó el cierre oficial del Plan de Activación de la Biblioteca Pública de Constitución, que contó con el apoyo de Fundación Arauco y la Corporación Cultural de la ciudad. Además, durante el segundo semestre, un significativo proyecto tuvo lugar en la región de la Araucanía. A partir de un proyecto del Fondo del Libro, adjudicado en conjunto con la arquitecta Antonia Peón-Veiga, trabajamos en la habilitación y mejoramiento de la Biblioteca Municipal de Malalcahuello, que se ubica en la estación de trenes de la ciudad.
Desafío Levantemos Chile
Gracias al trabajo conjunto de McDonald’s y Desafío Levantemos Chile, y el apoyo de nuestra fundación, se implementaron espacios de lectura en distintas escuelas de Antofagasta, Santiago y La Araucanía que, a través de espacios atractivos, modernos y lúdicos, buscan encantar a niños, niñas y jóvenes con la lectura. La presentación de este proyecto conjunto se realizó en el marco de las celebraciones del Día Internacional del Libro, en la ciudad de Antofagasta, con la inauguración de la primera Biblioteca Mágica McDonald’s en la Escuela Javiera Carrera.
Primera infancia: lectura y formación
Durante abril se llevó a cabo una nueva versión del Festival Somos Lectores que regresó con actividades de fomento lector para la primera infancia en modalidad virtual y presencial. En esta cuarta edición, charlas, talleres, conversatorios y experiencias sensoriales fueron posibles gracias al financiamiento del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, Convocatoria 2021.
También con el apoyo del Fondo del Libro y la Lectura, durante septiembre y octubre impartimos un nuevo seminario online de mediación lectora, esta vez enfocado en el fomento lector para la primera infancia: Leer desde la cuna. A través de cuatro cursos ofrecidos gratuitamente a 160 personas, Isabel Casar y Carolina Marín reflexionaron en torno a la importancia del rol de la mediación y de la lectura desde edad temprana en niños y niñas.
Con el objetivo de apoyar el quehacer de educadoras y técnicas de los jardines infantiles, en junio anunciamos una alianza colaborativa con la plataforma educativa Chungungo para apoyar el programa Chungungo Educación Inicial. Un trabajo colaborativo que entregó una herramienta educativa virtual, flexible y de calidad a jardines de la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso.
Bibliotecas escolares y espacios lectores
Una nueva versión del Concurso de Bibliotecas Escolares Viva Leer nos permitió inaugurar 15 nuevas bibliotecas que se sumaron a las 105 que, junto a Copec, hemos implementado desde el 2011 en todo Chile. Además, como parte del programa de seguimiento a las escuelas ganadoras de años anteriores, organizamos distintas actividades donde niños, niñas y jóvenes pudieron explorar su entorno, acercarse a la música y artes escénicas, entre otros.
Sin duda uno de los desafíos más importantes del 2022 fue atender a la necesidad de ampliar nuestro marco de acción hacia otros centros comunitarios. Con el apoyo de Copec, diseñamos e implementamos seis espacios lectores en hogares de la Región Metropolitana donde se ejerce el cuidado de personas mayores, niños, niñas o adolescentes. Con una colección adaptada según los gustos e intereses de quienes residen en cada hogar, el programa contempló, además, un asesor o asesora de proyecto encargado de poner en marcha el funcionamiento de cada biblioteca. Este proceso, que se extendió durante tres meses, consideró talleres, capacitaciones a funcionarios y residentes en el uso del espacio, en fomento lector y otras materias vinculadas con la literatura. A la fecha, son seis los hogares inaugurados en la Región Metropolitana y que en durante este año se extenderá a hogares de regiones.
Encuentros
La presencialidad nos permitió volver a encontrarnos en distintas instancias. Nuestra casa matriz fue sede de encuentros y conversaciones literarias con el escritor mexicano Adolfo Córdova y la reconocida escritora Alejandra Costamagna, esta última, en el contexto de la quinta versión del Club de lectura dirigido por la periodista Soledad Rodillo.
Además, nuestro Comité de valoración de libros Troquel volvió con reuniones mensuales para retomar las lecturas y evaluación de aquellos libros publicados desde el 2020 en adelante, año en que pausamos nuestro trabajo producto de la pandemia.
Entre junio y agosto, nuestros esfuerzos estuvieron enfocados en la organización de cuatro encuentros a nivel nacional dirigidos a las encargadas de bibliotecas del programa Viva Leer. Arica, Santiago, Concepción y Puerto Montt fueron las ciudades que nos recibieron para compartir y participar en charlas sobre literatura infantil y juvenil, mediación lectora y gestión de bibliotecas para el quehacer comunitario.