Bibliotecas escolares

La Fuente ha impulsado proyectos de diseño e implementación de bibliotecas escolares, en conjunto con empresas, instituciones y municipios, desde tres ejes principales: capacitación para el personal, equipamiento y colecciones bibliográficas de alta calidad y apertura a la comunidad.

La Fuente ha impulsado proyectos de diseño e implementación de bibliotecas escolares, en conjunto con empresas, instituciones y municipios, desde tres ejes principales: capacitación para el personal, equipamiento y colecciones bibliográficas de alta calidad y apertura a la comunidad.


Bajo el programa Creando los Lectores del Mañana® (CLM), que busca desarrollar el placer por la lectura, La Fuente ha desarrollado más de 500 proyectos de bibliotecas escolares en alianzas con municipios, instituciones, fundaciones y empresas que han donado proyectos a establecimientos educativos públicos, municipales y particulares subvencionados, principalmente.


Todos los proyectos de esta naturaleza han sido gestionados desde tres ejes principales: capacitación para el personal, equipamiento y colecciones bibliográficas de alta calidad y apertura a la comunidad, con una metodología de acompañamiento que va desde dos a cuatro años, considerando el seguimiento del proyecto.


Además de la habilitación de la biblioteca, el personal recibe un programa de acompañamiento y capacitación para gestionar las labores administrativas y las actividades de fomento de la lectura en sus establecimientos. Bajo la asesoría que proporcionan los profesionales de La Fuente, la biblioteca desarrolla actividades que involucren a la comunidad e incentiven el gusto por la lectura.


Las primeras bibliotecas escolares de La Fuente fueron iniciativas implementadas en conjunto con fundaciones y municipalidades de distintas comunas, en sectores rurales y urbanos. Desde el año 2000, han participado en estos proyectos Fundación Chile Unido, Fundación Andes, Citigroup Foundation, Fundación CAP y MINEDUC, así como distintas municipalidades a lo largo del país. En sus inicios, la cobertura de estos proyectos llegó a comunas como Cerro Navia, Peñalolén, Renca, Recoleta, entre otras de la Región Metropolitana; y otras localidades fuera de esta como Caldera, Copiapó, Huasco, Vallenar, Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Talcahuano y Hualpén.

El proceso que conlleva habilitar una biblioteca en un establecimiento comienza con el acondicionamiento del espacio, que puede ser una sala de clases o una antigua biblioteca. Ese espacio se pinta y decora, con luces, cortinas y un mobiliario nuevo, diseñado especialmente para promover el gusto por la lectura. En sus nuevas estanterías se dispone la nueva colección bibliográfica de 2000 títulos, que se administra bajo el software de gestión Abies entregado por el Ministerio de Educación.
Además de la habilitación de la biblioteca, el personal recibe un programa de acompañamiento y capacitación para gestionar las labores administrativas y las actividades de fomento de la lectura en sus establecimientos. Bajo la asesoría que proporcionan los profesionales de La Fuente, la biblioteca desarrolla actividades que involucren a la comunidad e incentiven el gusto por la lectura.

Viva Leer Copec

Creado en 2010 por Copec y La Fuente, gracias a la Ley de Donaciones Culturales, el programa de bibliotecas escolares Viva Leer tiene como objetivo posibilitar que más niños y niñas de escuelas municipales y particulares subvencionadas puedan acercarse a los libros y desarrollen su amor por la lectura desde temprana edad. El programa se ejecuta por medio de la donación de una biblioteca completa, junto a un programa de fomento lector, capacitación y vinculación con la comunidad, durante dos años.

El año 2008 se implementó el primer proyecto de biblioteca escolar en la comuna de Calbuco (Región de Los Lagos), fruto de la alianza entre las dos instituciones. Fue debido al éxito de esta iniciativa que se decidió replicar la experiencia, potenciarla y hacerla masiva a todas las regiones del país.

El resultado es la creación de un proyecto de alcance nacional para celebrar los 75 años de la compañía Copec, que abarca cuatro pilares: escuelas, a través de un concurso de bibliotecas escolares comunitarias; comunidad, con el incentivo de acciones de voluntariado de los colaboradores Copec; comunidad digital, con la creación de un sitio web y difusión a través de redes sociales; y las estaciones de servicio, con la creación de una colección de libros, a bajo costo. Esta acción de vinculación lectora cuenta con el patrocinio de la Ley de Donaciones Culturales y el Ministerio de Educación.

Desde el año 2018 y hasta el 2022, se desarrolló la segunda versión del programa Viva Leer, en la que se mantiene la visión de trabajar cuatro propuestas para diversas áreas, incorporando nuevas acciones. Se donarán 45 nuevas bibliotecas totalmente equipadas, más un programa de seguimiento de las 75 escuelas anteriores, donde se abordarán nuevas estrategias de fomento lector y gestión cultural. Se mantienen las acciones de voluntariado, comunidad digital y colecciones a bajo costo. A esta acción se incorpora la creación de libros digitales, a través de Cuento Contigo, y la donación de formatos de bibliotecas más pequeñas, o Espacios lectores, para hospitales, centros de mejor niñez y condominios para personas mayores.

A fines del 2022 se dio inicio a la tercera versión del programa, que considera la entrega de 50 bibliotecas escolares y 25 espacios lectores para jardines infantiles y escuelas rurales, además de las acciones digitales, de voluntariado y de colecciones a bajo costo.