Reportajes

Ali Smith: Entre el olvido y la inmortalidad

Soledad Rodillo Por Soledad Rodillo

Autora de Autumm, la primera novela post Brexit publicada en el Reino Unido, esta premiada escritora escocesa tiene solo tres libros traducidos al español. El último de ellos, Amor Libre, publicado por la editorial Gatopardo, apareció recientemente en España. No es fácil encontrar libros de Ali Smith traducidos al español. Por eso se agradece la...

Autora de Autumm, la primera novela post Brexit publicada en el Reino Unido, esta premiada escritora escocesa tiene solo tres libros traducidos al español. El último de ellos, Amor Libre, publicado por la editorial Gatopardo, apareció recientemente en España.

Ali Smith. Créditos: Cambridge Literary Festival

No es fácil encontrar libros de Ali Smith traducidos al español. Por eso se agradece la publicación reciente de su volumen de cuentos Amor Libre (Gatopardo, 2017), que junto a sus novelas Accidental y Hotel World son lo único que hasta el momento existe en nuestro idioma de esta gran escritora escocesa. Eterna nominada a premios como el Man Booker, Orange, Whitebread y Goldsmith (de los que ha ganado varios), Ali Smith (Inverness, 1962) ha publicado ocho novelas en el Reino Unido, y la última, Autumm, no solo fue elegida en The Guardian como una de las mejores del 2016, sino que además pasó a la historia como la primera novela post Brexit en aparecer publicada.

Amor libre, portada
Créditos: gatopardoediciones.es

Ali Smith ya tenía terminado el libro antes del referéndum, pero como la novela hablaba de sus preocupaciones actuales, “sobre divisiones y bordes e identidades”, decidió aplazar en un mes la entrega del manuscrito e incluir en ella el episodio del Brexit y el ambiente en Inglaterra en estos tiempos inciertos: “La mitad del pueblo no se habla con la otra mitad”, narra la protagonista en la novela; alguien escribe con spray las palabras Go Home en la casa donde supuestamente vivía una familia de inmigrantes; “En todas partes del país, la gente sintió que esto fue un error. En todas partes del país, la gente sintió que esto era lo correcto”, escribió Smith en una clara referencia a Historia de dos ciudades, de Charles Dickens.

Pero además de la coyuntura política, en Autumm, Smith vuelve a tocar sus temas característicos –como la muerte y el recuerdo– y sus recurrentes dicotomías entre pasado y presente, vida y muerte, estar o desaparecer. La novela (la primera de una serie de cuatro volúmenes inspirados en las estaciones), narra de forma no lineal la relación entre Elisabeth y Daniel, su vecino mayor, en distintos momentos de sus vidas. Cuando la novela comienza, en el 2016, Daniel tiene 101 años y está muriendo en una casa de reposo en las afueras de Londres, donde solo recibe la visita de la joven Elisabeth. En su cama, el viejo compositor sueña y rememora episodios de su pasado, y al igual que la protagonista de su anterior novela Hotel World (Alfaguara, 2004) comienza a abandonar, conscientemente, sus recuerdos de esta vida.

Hotel world. Portada de Alfaguara

Muerte. El tema de la muerte es recurrente en la obra de Ali Smith. En Hotel World, sin ir más lejos, una de las protagonistas de la novela está muerta y desde su tumba intenta recordar su vida y su fatal caída en el montaplatos del hotel donde trabajaba. Como muchas de las mujeres de sus libros, Ali Smith, de joven, también tuvo trabajos de media jornada como mesera, recepcionista y ayudante de cocina. Hoy, en tanto, vive en Cambridge junto a su pareja, la directora de cine Sarah Wood, y es escritora, dramaturga, académica y colaboradora de The Guardian, The Scotsman y el Times Literary Supplement. Con un estilo desafectado, Ali Smith juega en sus ficciones con el lenguaje, con la sintaxis, con los puntos de vista, con los tiempos y habla de la muerte, del dolor, del abuso, dejando afuera todo tono dramático y el miedo a experimentar. En ese sentido Ali Smith parece arrojarse al vacío en cada una de sus obras, como la protagonista de Hotel World que, según su hermana, quizás no quería tirarse, pero “a pesar de eso tú siempre te lanzabas dabas un paso adelante hacías oscilar el trampolín abajo & arriba extendías los brazos & ya estabas cayendo en el aire”.

Género. En las obras de la Smith la mayoría de las protagonistas son mujeres. Mujeres que viajan solas, mujeres que aman a otras mujeres, hermanas, amigas, madres con hijas y también mujeres como George de How to be both (Hamish Hamilton, 2014), que ponen en juicio su propio género. En Hotel World y en Amor Libre cada una de las historias está narrada por una mujer, y en los dos libros aparece una joven que llora la muerte de su hermana. No todas las mujeres son bondadosas, también está la inescrupulosa que, por morbo, lleva a pasear a una mendiga por la noche londinense (Hotel World) o como Ámbar, la joven protagonista de Accidental (Alfaguara, 2007) que irrumpe de un día para otro en la vida de la escritora Eva Smart y “tuvo el descaro de aparecer en su casa de vacaciones, comerse su comida, encandilar a sus hijos y contar lo que ella sospecha que no era más que un montón de mentiras, y contarlos a la cara con la mayor desfachatez”.

Desaparecer. Ese es un verbo que aparece con frecuencia en las obras de Ali Smith. Porque antes de morir, los personajes empiezan a desaparecer de sus historias. A Elspeth, la mendiga que espera afuera del Hotel World se le olvidan las palabras, a la mucama muerta y a Daniel (Autumm) se les olvidan sus recuerdos. Ámbar, la joven atractiva que llega a vivir a la casa de Eva, se evapora después de seducir a cada miembro de la familia, y Melissa, del cuento “Lectura del día” desaparece de una manera literaria, dejando cientos de hojas de los libros que ha leído repartidas por doquier: “Ya no queda nada de Margaret Atwood ni de James Joyce ni de Virginia Woolf ni de Hardy ni de Lawrence ni de Forster. (…) Hay poemas en desagües y alcantarillas, debajo de los raíles de los trenes, páginas de novelas en las aceras, en los supermercados, pegados en los pies de la gente o en las ruedas de sus bicis o de sus coches; hay poemas en el desierto”.

La artista Pauline Boty (6 marzo 1938 – 1 julio 1966) es una de la fundadoras del movimiento de Pop-Art en el Reino Unido. Créditos: Another Magazine

 

En este cuento Ali Smith hace volar por los aires a los escritores más consagrados, aunque no incluye en esta destrucción a Katherine Mansfield y Sylvia Plath, algunas de sus autoras favoritas. Porque Ali Smith escribe del olvido, pero también de la memoria, de inmortalizar estos tiempos post Brexit, y de recordar a los muertos olvidados, como a la artista pop británica Pauline Boty (“Ignorada. Perdida. Redescubierta años después. Luego ignorada.”), un personaje real que se cuela entre los personajes ficticios de su última novela.

 

Compartir en: Facebook Twitter
Soledad Rodillo

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Literatura de la Universidad de Chile. Lectora empedernida, dedica su tiempo a escribir artículos culturales para diarios y revistas especializadas. Es colaboradora estable de nuestro blog.

También te podría interesar