g
Reportajes

El Rey y El Mago: Resonancias artúricas de un partido de fútbol

Tamara Alvarado Por Tamara Alvarado

En la selección chilena tenemos al «Rey» Arturo Vidal y a Jorge «Mago» Valdivia. El rey Arturo original es un personaje literario que tiene más de 800 años y se remontan a la mitología medieval. En el campo de batalla contaba con la imprescindible ayuda del Mago Merlín, mago por antonomasia de la literatura y...

En la selección chilena tenemos al «Rey» Arturo Vidal y a Jorge «Mago» Valdivia. El rey Arturo original es un personaje literario que tiene más de 800 años y se remontan a la mitología medieval. En el campo de batalla contaba con la imprescindible ayuda del Mago Merlín, mago por antonomasia de la literatura y el arte en general en Occidente. En este artículo, la historiadora Tamara Alvarado nos presenta a estos dos personajes en sus primeras versiones y también en sus modernas encarnaciones. Un viaje de ida y vuelta de la cancha de fútbol a la Mesa Redonda.

1966025

En el primer encuentro deportivo entre Chile y Ecuador, El Rey Arturo y el Mago tuvieron la oportunidad de abrirse paso en la cancha y llevar la pelota a terreno enemigo. El comentarista hacia gala de su talento: el Rey. El Rey Arturo y el Mago. Por supuesto que hablaba de Vidal y Valdivia, pero me fue difícil evitar rememorar las maravillosas descripciones de antiguas y épicas batallas comandadas, no por el ‘Rey’ Arturo Vidal y Jorge ‘Mago’ Valdivia, sino por aquellos dos grandes personajes legendarios, cuando se enfrentaban contra sajones, romanos o gigantes. Si ya el partido parecía campo de batalla, la apelación a los dos nombres archiconocidos no hacía más que reforzar la imagen.

El Rey Arturo y el Mago Merlín nacieron de la pluma de Godofredo de Monmouth hace más de 800 años.

El Rey Arturo y el Mago Merlín. Esta atractiva dupla —atractiva al menos para todos los que desde chicos y no tan chicos nos dejamos llevar por el ensueño de la literatura artúrica y la de inspiración medieval— nacieron juntos de la pluma de Godofredo de Monmouth hace más de 800 años. Pero ya para ese entonces ambos personajes formaban parte de un folclor antiguo, mítico, lleno de misterio y heroísmo. Así, desde el mundo celta, Godofredo perfilaría dos importantes figuras que no dejarían de renacer una y otra vez en la literatura, los dibujos animados, las historietas, el cine y, por cierto, el fútbol.

El rey Arturo luchando contra los sajones, del manuscrito "Grial de Rouchefoucauld".

El rey Arturo luchando contra los sajones, del manuscrito «Grial de Rouchefoucauld».

Sin embargo, no fue Godofredo, sino que Robert de Boron —algunas décadas más tarde pero en el mismo siglo XII— quien dio a ambos personajes la densidad y la pluralidad de sentidos con los que hoy podemos comprender la comparación con nuestros cercanos Arturo Vidal y Jorge Valdivia. De acuerdo a la obra de Robert de Boron, el Rey Arturo se consolidaba a punta de espada como el gran rey de la antigua Bretaña; esto debido a que sus nobles se resistían una y otra vez a que él, un rey demasiado joven, se levantara como señor de toda la isla. Es por ello que acompañado de Merlín, el mago más sabio del mundo, por la fuerza hizo hacer valer su hegemonía real.

La estrategia

En uno de los manuscritos que se conservan de esta historia —llamada Historia de Merlín— está representada la imagen, descrita muchas veces por Robert de Boron, de la forma en que el Rey Arturo y el Mago Merlín lograban vencer a sus oponentes. No importaba si estos eran más numerosos, más feroces, o más poderosos. Aquí, entre la rudeza del Rey y los encantamientos del Mago, cualquier oponente quedaba eclipsado.

En cada encuentro bélico, Merlín portaba un estandarte con un dragón rojo —el emblema del Rey Arturo—, que en sus manos era capaz de lanzar un fuego abrazador, ineludible, asfixiante, contra el ejército del contrincante, sin piedad alguna. El mago despejaba el camino, efectuaba sus poderosos encantamientos, y el Rey, junto a toda su hueste, llegaba detrás, lanza y espada en mano, destruyendo todo a su paso.

Robert de Boron. "Historia de Merlín". Miniatura, alrededor de 1280 - 1290

De Robert de Boron,»Historia de Merlín».

Un dato interesante a propósito de esta imagen es que, según la descripción literaria, no pictórica, el mago Merlín no es descrito como el viejo sabio y bonachón, de larga barba, capa y gorro puntiagudo, que la tradición posterior fijó en nuestro imaginario; muy al contrario, el mago Merlín de Robert de Boron —y de otros autores como Thomas Malory o el mismo Godofredo de Monmouth— cabalgaba sobre un gran caballo negro, luciendo un cuerpo esbelto y fuerte, cabellera negra y un cuerpo muy velludo, pues se contaba que habían sido los demonios quienes lo habían engendrado, y dado que estos eran representados como bestias peludas, a Merlín se le asoció con esa característica.

El Rey Arturo estaba acompañado por los célebres caballeros de la Mesa Redonda. Para ellos, el Mago Merlín teñía de rojo los cielos del campo abierto sobre el que se desarrollaron las más épicas batallas. Esta es una imagen que tomaría más adelante J. R. R. Tolkien, un gran lector de la literatura artúrica, y el director de cine Peter Jackson, cuando en la batalla final del Abismo de Helm, en El Señor de Los Anillos, Gandalf —maravillosa reactualización del mito de Merlín— aparece al amanecer del quinto día portando la fuerza de la luz, derribando a todos quienes se oponían a su paso con una magia poderosa, luminosa, paralizante.

A cielo abierto y teñido de rojo también, el Estadio Nacional rugirá más de una vez en esta Copa América. Con cada partido, el campo de batalla ya es un hecho, como también lo es que no ha sido errado encarnar en dos de nuestros jugadores a la doble leyenda artúrica: el Rey y el Mago. Ambos siguen demostrando, ya a la luz del segundo encuentro con México, que no es necesario el disfraz para romper las filas del enemigo, hacer magia con la pelota, cabecear el gol número mil de la selección y realzar así nuestro propio reino.

Compartir en: Facebook Twitter
Tamara Alvarado

Licenciada en Historia y en Letras (PUC) y estudiante de Magíster en Historia (PUCV). Especializada en Historia Cultural a través del diálogo interdisciplinar. Actualmente trabaja como Mediadora de la Lectura en Biblioteca Viva Tobalaba.

También te podría interesar