Reportajes

Libros para regalar esta Navidad 2018

Soledad Rodillo Por Soledad Rodillo

Ya llegamos a fin de año, y con él a nuestra clásica lista de recomendaciones literarias para regalar en Navidad o para leer el 2019. Destacados escritores, editores, críticos, libreros y gestores culturales nos entregaron sus elegidos de este año, y debo reconocer que la lista de libros quedó muy buena y variada. Yo ya...

Ya llegamos a fin de año, y con él a nuestra clásica lista de recomendaciones literarias para regalar en Navidad o para leer el 2019. Destacados escritores, editores, críticos, libreros y gestores culturales nos entregaron sus elegidos de este año, y debo reconocer que la lista de libros quedó muy buena y variada. Yo ya partí a la librería por varios que no había leído.

 

1. Canción dulce, de Leila Slimani (Cabaret Voltaire, 2017). Una novela brutal, ganadora del Premio Goncourt, y basada en hechos de la vida real: una babysitter que asesinó a los niños a su cargo, en París. Un retrato complejo de la sociedad francesa que nos recuerda que la palabra “cuidado” tiene, por partes iguales, dosis de cariño y advertencia.

2. El cielo es azul, la tierra blanca, de Hiromi Kawakami (Alfaguara, 2017). Una de las historias de amor más lindas que he leído en mi vida. Después de terminar esta novela me he ido comprando, uno a uno, toditos los libros de Kawakami.

3. El cielo de los animales, de David James Poissant (Edhasa, 2015). Una verdadera constelación de historias sobre el duelo y las relaciones familiares, con una presencia importante, e inquietante, de animales. Hay una lista en Spotify creada por el autor para acompañar la lectura, ojo.

4. Tres de mis escritoras norteamericanas favoritas sacaron nuevos libros de cuentos este año: Your duck is my duck, de Deborah Eisenberg (Ecco, 2018), Fight no more, de Lydia Millet (WW Norton Company, 2018) y The New Order, de Karen E. Bender (Counterpoint press, 2018). Imagino que las traducirán pronto pero, si pueden y quieren leerlas en inglés, vayan por ellas ya. Son unas cuentistas superpoderosas.

5. Convenience Store Woman, de Sayaka Murata (Portobello books, 2018). Una maravilla, muy freak y genial sobre una mujer que mantiene una relación muy especial con la tiendita donde trabaja. Otra novelaza en inglés: Census de Jesse Ball (Ecco, 2018).

Bonus track: un libro de ensayos que me gustó muchísimo y que leí este año fue El gabinete de las hermanas Brontë, de Deborah Lutz (Siruela, 2017). Hace un recorrido por la vida de estas hermanas escritoras siguiendo los objetos que más las marcaron. Una buena lectura para acompañar el bicentenario del nacimiento de Emily Brontë, autora de Cumbres Borrascosas.

 

1. Prontos, listos, ya, de Inés Bortagaray (Libros del Laurel, 2018) y Estampas de niña, de Camila Couve (Alfaguara, 2018) se asoman al mundo con la extrañeza y asombro de la mirada infantil ahondando de paso en los mayores dilemas de este accidente llamado vida. ¡Ambas lecturas entrañables!

2. Conversaciones con María Teresa Ruizde Paula Escobar (Ed. Debate, 2018) en un honesto diálogo que atrapa y no suelta, se dibuja la vida de esta astrónoma admirada por ser la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias Exactas, la primera en doctorarse en Astronomía en la Universidad de Princeton, pero sobre todo valorada por su ​estimulante y sobrecogedora humanidad.

3. Nicanor Parra, príncipe y mendigo, de Rafael Gumucio (Ediciones UDP, 2018) es un libro con más preguntas que afirmaciones, como la vida misma de este gran poeta y físico insoslayable para captar las complejidades del siglo XX.

4. Y cuando hay un reclamo genuino por devolver a las humanidades su protagonismo no hay que dejar de leer Redefinir lo humano: las humanidades en el siglo XXIde Adriana Valdés (Editorial UV, 2017) y muy especialmente Tema libre, de Alejandro Zambra (Ediciones UDP, 2018) donde el ensayo es verdadero arte. ​

 

1. Ensayo: Arresten al santiaguino!de Mario Verdugo (Overol, 2018). Pletórico de extravagancias, hechos ocultos, anécdotas, equívocos, miserias y milagros literarios, constituye un trabajo preciso, escrito con maestría. Menciono a Alejandro Zambra con la reedición de No leer (Anagrama) y Tema libre (Ediciones UDP), y Las tareas de casa y otros ensayosde Natalia Ginzburg (Lumen, 2018). Para los que les gusta la historia y los libros, Los primeros editores de Alessandro Marzo Magno (Malpaso, 2017), da cuenta de las descarnadas luchas por el poder en el Renacimiento, donde en medio estaba la factura de libros.

2. Poesía: Poesía reunida (Lumen, 2018), de Wallace Stevens, quien vivió la vida más anodina posible, trabajó en seguros durante décadas, pero creó una poesía de poderosísima imaginación. Una antología contundente que dejó una obra desafiante y seductora. Mención ineludible para la poeta que ocupa el centro del escenario hoy, Anne Carson, con La caída de Roma (Alquimia, 2018).

3. Cuentos: Sería acertado seleccionar los Cuentos completosde Bolaño (Alfaguara, 2018), pero también está Una noche en el paraísode Lucia Berlin (Alfaguara, 2018), que vivió en Chile y zamarreó al mundillo literario con su Manual para mujeres de la limpieza (Alfaguara, 2016). Gracia, sencillez, precisión y humor, humor del bueno.

4. Novelas: Diamela Eltit y su nueva novela, Sumar (Planeta, 2018). Desde afuera destaca Los ojos vendados de Siri Hustvedt (Seix Barral, 2018), para conocer Nueva York mediante su humanidad, para bien y para mal. Ojo con Cátedras paralelas, de Andrés Gallardo, un rescate literario a cargo de Ediciones Overol.

1. Una noche en el paraíso, de Lucia Berlin (Alfaguara, 2018). Por su frescura y honestidad. Una escritura que rompe con cualquier estereotipo.

2. Feliz final, de Isaac Rosa (Seix Barral, 2018), porque toca un tema importante que es el amor y las frustraciones que acarrea cuando se vende como un producto capitalista.

3. La venganza de las cautivas, de Carmen Gloria López (Sudamericana, 2018). No lo he leído pero me tinca mucho y me interesa la mirada de la autora sobre las mujeres.

4. Abismos temporales: Feminismo, estéticas travesti y teoría queer, de Nelly Richard (Metales Pesados, 2018). Siempre desde el mundo del pensamiento cultural y desde las artes visuales, es una autora relevante.

5. Por las ramas, de Roberto Merino (Hueders, 2018). Siempre un placer la escritura y divagaciones de Merino, pero no lo he leído.

1. Estampida, de Márgara Averbach (Claraboya, 2018) impresiona por la manera en que introduce al lector en la leyenda que tendrá a la vaca Lucinda como heroína. Para diversos lectores en clave #metoo #vegano #sororidad… o como un simple cuento para niños. Usted elige.

2. La niña que se escondía demasiado, de Joceline Pérez (Muñeca de Trapo, 2017) . Mientras los adultos se ven impactados al abrir sus páginas e ingresar a un orfanato, los niños lo aceptan con naturalidad y se ven reflejados en una niña que aspira a la invisibilidad. Un libro que remece sin sentimentalismos, destacado por IBBY-Chile este año.

3. El diario de la dama Murasaki, de Murasaki Shikibu (Satori, 2017). Shikibu fue un best seller en tiempos en que no existía la imprenta, y este diario, fresco y honesto es prueba de que la primera autora de ficción de la literatura universal todavía no termina de ser reconocida en Occidente. Su cuidada edición hace de este libro una joya para lectores y lectoras de todo tipo.

4. ¿Qué se esconde dentro del bosque?, de Aina Bestard (Lectio Ediciones, 2017), es un libro álbum ya publicado en Europa y que trae a Chile la Editorial Escrito con Tiza. Tres lupas de colores van develando un mundo cada vez más rico y lleno de personajes imposibles de descubrir a simple vista. Para jugar en familia.

5. Sumar (Planeta, 2018). La ganadora del Premio Nacional de Literatura 2018, Diamela Eltit, nos introduce en una gran “marcha” de vendedores ambulantes que va hacia La Moneda. Un relato que tiene como protagonistas a un grupo de ellos, algunos dirigentes y mujeres, cuyas voces se amplifican.

1. La cuidadísima nueva edición de Hijo de ladrón (Tajamar, 2018): el texto está fijado por un equipo el que participo. Hay además un prólogo de Carla Cordua, que fue una de las personas que mecanografió la novela allá por 1950, un índice de nombres y un texto del propio autor contando cómo surgió la novela. Hasta ahora, me parece, es la mejor edición que existe.

2. Pobres diablos (Emecé, 2018) y Catechi (Montacerdos, 2018) de Cristián Geisse. Sus cuentos y novelas cortas están llenas de una energía curiosa que proviene de la rabia, del gusto por la vida, del humor. A medio caballo entre la ciudad posmoderna y sus alrededores, ofrece un interesante contrapunto con las narraciones citadinas que solemos leer. Muy, muy bueno.

3. Todas las historias, de Jean de Brunhoff (Blackie Books, 2015). Una edición integral de Babar, el elefante que huye de la selva y es “civilizado” por una vieja dama. La experiencia es aún mejor si uno se avispa y lo lee acompañándose de la música que escribió Polenc. Se discute el carácter colonialista de la saga: tal vez sea políticamente incorrecto, pero incluso en ese caso vale la pena conversarlo con los niños.

4. La querella entre la realidad y el realismo. Ensayos de Ángel Rama sobre literatura chilena. Edición de Hugo Herrera Pardo (Mímesis editores, 2018). Recopilación de textos que el uruguayo Ángel Rama –uno de los intelectuales latinoamericanos más importantes del siglo XX–, escribió sobre la literatura chilena. Polémico, vivaz, muy recomendable.

5. Denuncia inmediata, de Jeffrey Eugenides (Anagrama, 2018), autor de Middlesex y Las vírgenes suicidas, quien me parece un escritor enorme. Este libro reúne cuentos y nouvelles que recorren toda su carrera, y me parece que puede ser un buen canapé para el conocedor.

1. Una noche en el paraíso, de Lucia Berlin (Alfaguara, 2018). Reúne un conjunto de cuentos de esta autora que ha sido redescubierta por los críticos y los lectores. Los relatos ayudarán a ver lo cotidiano con una nueva lucidez.

2. Pobres diablos, de Cristian Geisse (Emecé, 2018). Este libro reúne todos los cuentos publicados en recopilaciones anteriores de este autor. En sus historias siempre hay personajes patéticos que viven experiencias que podrían ser interpretadas como demoníacas o simplemente como alucinaciones producto de su mala vida. Puro humor negro.

3. Matadero Franklin, de Simón Soto (Planeta, 2018). Él es guionista y eso se nota que su reconstrucción de los orígenes del “Cabro Carrera”, a comienzos del siglo XX. La historia es muy entretenida y deslumbran los escenarios: la Estación Central, las calles de los matarifes, las fuentes de soda y las cocinerías. Dan ganas de ver la película, la serie o la teleserie.

4. Terriers, de Constanza Gutiérrez (Hueders Montacerdos, 2017). Es un libro de cuentos divertidos y emotivos, algunos medio violentos, de una autora joven que publicó su primera novela en 2014. Ganó el Premio Municipal de este año en la categoría Cuento y fue finalista en el Premio Iberoamericano de cuento Gabriel García Márquez. Es una mirada generacional, pero también hay literatura aquí.

5. Cuentos reunidos, de Alberto Fuguet (Random House, 2018). Quien ha seguido la trayectoria de Fuguet desde Sobredosis, se merece tener esta recopilación que incluye, cómo no, “Pelando a Rocío”, un cuento que sintetiza la transición política chilena en unas pocas páginas que aparentan ser el registro leve de una conversación en un bar.

1. La invención de la naturaleza, de Andrea Wulf (Taurus, 2016). Cuenta la biografía del científico, humanista, biólogo, experimentador Alexander von Humboldt, y su viaje alrededor del mundo movido por la intuición de entender la naturaleza como una fuerza global interconectada. Es extraordinario, con capítulos conmovedores sobre la naturaleza y su relación con el misterioso mundo interior del ser humano.

2. Kintsugi, de María José Navia (Kindberg, 2018). La obra de esta autora está determinada por los afectos entre personas heridas y este libro aborda profundamente eso. La pregunta aquí es por el vínculo y su precariedad, y tal como en el arte japonés que da nombre a la novela, esa distancia puede ser oro.

3. The Lonely City: Adventures in the Art of Being Alone, de Olivia Laing (Picador, 2016). La autora nos cuenta que deja su vida en Londres para empezar una vida en pareja en Nueva York, pero ese proyecto no funciona. Con el corazón roto, Olivia Laing se dedica a pasear por museos de la ciudad, donde se acerca a la obra de artistas que exploran la soledad. Una joya.

4. Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores, de Marcela Labraña (Siruela, 2017). Uno de los muchos aciertos es la selección de artistas de los que se vale para cumplir su propósito: abordar desde múltiples aristas el silencio. Los ensayos pasan desde el enigmático trabajo de Juan Luis Martínez hasta un mapa vacío de Lewis Carroll. El capítulo sobre Yves Klein: sublime.

5. Imágenes negativas. Las nubes en la tradición mística y la modernidad, de Victoria Cirlot (Mundaca educiones, 2017). Corresponde a una conferencia que la profesora, investigadora y editora dictó en nuestro país el 2017. Explora la posibilidad que presentan las nubes como espacio de reflexión desde un punto de vista novedoso y profundo. Es un ensayo inesperado, inteligente.

1. Nicanor Parra, rey y mendigo, de Rafael Gumucio (Ediciones UDP, 2018).

2. La frantumaglia: un viaje por la escritura, de Elena Ferrante (Lumen, 2017).

3. La caja de los deseosde Sylvia Plath (Nórdica libros, 2017).

4. Llévame al cielo (Nube de Tinta, 2018). Mi novela cross over que salió este año.

1. El extraño del bosquede Michael Finkel (Los libros del lince, 2017): Christopher Knight, con 20 años, en 1986 decidió irse e internarse en el bosque. En abril de 2013 fue capturado por un guardia de un conjunto de cabañas a las que durante 27 años, entró a robar comida, abrigo y libros. Finkel, cuando conoció la historia lo entrevistó: de esas conversaciones surge esta reflexión sobre el ser humano, la naturaleza, la soledad y la vida moderna.

2. Sistema nervioso, de Lina Meruane (PRH, 2018). Una mujer está dedicada a su tesis de doctorado. Fantasea con enfermarse para estar en cama y solo dedicarse a escribir. Cuando empieza la “enfermedad” se hace real, el cuerpo toma el control: someterse a doctores, exámenes, la familia, el dolor, los recuerdos. Meruane vuelve a demostrar por qué es una de las escritoras chilenas más leídas y celebradas en el extranjero.

3. El favor de la sirena, de Denis Johnson (PRH, 2018). Autor de Árbol de humo, murió en 2017, dejando como obra póstuma este conjunto de cuentos sobre personajes que enfrentan la vejez y la muerte. Imposible leerlos sin pensar en Johnson y el cáncer de hígado que se lo llevó a los 67 años.

4. Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar, de Nora Bär (Paidós, 2018). La divulgación científica se ha transformado en un entretenido nicho de lectura. Nora Bär, una destacada periodista científica argentina, explora diez preguntas (¿qué hubo antes del Bing Bang?, ¿por qué dormimos?) que, desde niños, todos nos hemos hecho.

5. Leo y olvido, de Andrea Palet (Ediciones Bastante, 2018). Quince años de crónicas reunidas en esta compilación, mostrando la aguda mirada de una lectora que, en sus palabras, lee libros “y los olvido con tanta rapidez que ya me da miedo”. Un paseo por su adolescencia, el Chile de los ochenta y el del dos mil, la “cortedad” de genio y las cartas al diario “porque así son los recuerdos, se mandan solos”.

1. Humanity, de Ai Weiwei (Princeton University Press, 2018). Colección de citas de uno de los principales artistas contemporáneos que sintetiza de muy buena manera el pensamiento sobre la humanidad y la crisis mundial de los refugiados. Señala que esta tragedia no es solo de las personas que buscan lograr una vida digna “sino también de las personas de los países con recursos, que han perdido su humanidad”.

2. Leonardo da Vinci, de Walter Isaacson (Debate, 2018). Esta biografía está construida en base a los manuscritos que dejó el artista sobre sus estudios de anatomía, botánica, óptica, etc., por lo que nos permite conocer en profundidad a uno de los más grandes genios de la historia. La apasionante vida de este hombre nos recuerda la importancia de ser imaginativos y pensar de manera diferente.

3. Mi historia, de Michelle Obama (Plaza y Janés, 2018). Son las memorias de esta gran mujer de nuestros tiempos, defensora incansable de las mujeres y niñas. Aborda no solo su experiencia como primera dama de los Estados Unidos y primera mujer afroamericana en desempeñar este rol, sino también aquellas experiencias que la marcaron, como su infancia en Chicago y su rol como madre de dos hijas.

4. Después de vivir un siglo, de Víctor Herrero (Lumen, 2017). Biografía de Violeta Parra que da a conocer la historia de una mujer chilena de la que todos hemos escuchado desde niños. Un libro para conocer más sobre su vida y sumergirse en el mundo cultural e intelectual en el que estuvo inmersa. Es muy interesante cómo el autor logra reconstruir a la mujer detrás del mito.

5. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, de Elena Favilli y Francesca Cavallo (Planeta 2017 y 2018). Elijo este libro, en su primera y segunda parte, que descubrí recientemente a través de una de mis hijas. A través de relatos breves nos da a conocer las historias de vidas de 100 mujeres de diferentes épocas, entre ellas Frida Kahlo, María Callas y Violeta Parra. Lo recomiendo para leer junto a sus hijas y reflexionar sobre el desafío de que todas las niñas deben crecer pensando en que pueden llegar a ser lo que ellas sueñen ser.

1. Aquí estamos. Notas para vivir en el planeta Tierra, de Oliver Jeffers (FCE, 2018).

2. Conversaciones con María Teresa Ruiz, de Paula Escobar (Debate, 2018).

3. Nicanor Parra, rey y mendigo, de Rafael Gumucio (Ediciones UDP, 2018).

4. Tema libre, de Alejandro Zambra (Ediciones UDP, 2018).

5. Cátedras paralelas, de Andrés Gallardo (Overol, 2018).

6. Yo recordaré por ustedes, de Juan Forn (Laurel, 2017).

7. Por las ramas, de Roberto Merino (Hueders, 2018).

8. La jardinera, de Paloma Valdivia (FCE, 2018).

9. Una noche en el paraíso, de Lucia Berlin (Alfaguara, 2018).

Compartir en: Facebook Twitter
Soledad Rodillo

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Literatura de la Universidad de Chile. Lectora empedernida, dedica su tiempo a escribir artículos culturales para diarios y revistas especializadas. Es colaboradora estable de nuestro blog.

También te podría interesar