Los pequeños platones es una colección de filosofía para niños de origen francés. En español, han comenzado a publicarse ya algunos títulos (por los sellos Errata Naturae y, en una versión más económica, por Panamericana), disponibles en librerías nacionales. Tienen en común reconocidos ilustradores y autores que son, además de expertos en filosofía, excelentes escritores. Esta es una selección de 3 títulos, dedicados a los filósofos Kant, Marx y Sócrates.
El día loco del profesor Kant
La vida de Kant (1724-1804) fue rutinaria y sin sobresaltos. Jamás dejó su ciudad natal y fue muy solitario. En palabras de Jean Paul Mongin, el autor de este libro: “La historia ha conservado de Emmanuel Kant una silueta bastante triste”. El día loco del profesor Kant, sin embargo, logra algo impensable: hacer de Kant —pensador clave en la historia de la filosofía— una figura atractiva y hasta divertida.
En las páginas de este libro, conocemos no un día cualquiera de Kant. Vemos al filósofo bailar, jugar con su astrolabioy hacer clases apasionadamente. El acontecimiento más importante: la carta de amor que recibe de Maria Charlotte. Esta carta existió en la realidad. Es un acontecimiento menor para los biógrafos de Kant, pero no para Jean Paul Mongin, que ocupa este hecho para hacer de Kant un personaje cercano. Contribuye con esto Laurent Moureau, con sus ilustraciones coloridas, ingeniosas y llenas de humor.
En la historia que se teje (que mezcla ficción con hechos reales) aparece también información sobre la filosofía de Kant: “Yo no me veo como los otros me ven, puesto que un espejo me envía siempre la imagen inversa. Yo tampoco veo el mundo exactamente como lo ven. ¡Y nadie puede ver el mundo tal como es en sí mismo!”, leemos. También surgen sus reflexiones sobre ética y sobre temas que resultarán, probablemente, algo complejos en las primeras lecturas, como la referencia a su obra Crítica de la razón pura. Pese a las posibles dificultades, esta obra logra que los lectores se interesen en profundizar en la obra de Kant.
El fantasma de Karl Marx
Este es un libro sobre política, pero también político. Y pese a estar dirigido a los niños, probablemente irritará a muchos adultos contrarios al pensamiento de Marx (1818-1883). El fantasma de Karl Marx está narrada por Ronan de Calan, quien toma la voz del mismísimo Marx para contar la historia de la lucha de clases.
Comienza el relato con el nacimiento del proletariado, que primero en el campo y luego en la ciudad, sufre las leyes del mercado. Hasta que no aguantan más: “Ya estaban hartos de este mercado al que no conocían pero que, como un mago con poderes infernales, les había robado sus campos, sus casas, sus trabajos y ahora quería robarles sus cuerpos y sus fuerzas”. Marx presenció, en 1844, la revuelta de los tejedores de Silesia, en Alemania, que terminó con miles de obreros muertos. Frente a esto, leemos, Marx hace un juramento: “Trabajar durante toda mi vida para transformar todo aquello que hace del hombre un ser humillado, servil, abandonado, despreciado”.
El libro intenta dar una explicación del mercado, el principal enemigo de Marx. Y revisa, brevemente conceptos como capital, mercancía y división del trabajo. Esto a través de personajes concretos, que ayudan a seguir la historia fácilmente. El capital, por ejemplo, es un señor elegante, de pipa y sombrero (sí, un tanto estereotipado); los obreros, en cambio, son figuras sin rostro, siempre vestidas con los mismos colores, que descubrirán que, precisamente, su poder está en la unión.
Sócrates está enamorado
Platón, además un profundo filósofo, fue un gran escritor. El mejor ejemplo está en El banquete, texto en el que se basa el libro Sócrates está enamorado, contado por Salim Mokaddem. Esta reescritura es una perfecta introducción a los diálogos platónicos y a Sócrates (470-399 a.C.).
La historia ocurre en Atenas. Sócrates —protagonista de esta historia, como de muchos otros diálogos de Platón— visita la casa de Agatón, quien acaba de ganar un premio de poesía y celebrará con un banquete. En la reunión proponen un tema de debate: el amor. Cada invitado pronuncia un discurso distinto (ilustrados en el libro por Yann Le Bras). El último en hablar es Sócrates, quien, para aproximarse a una respuesta, cita a la sacerdotisa Diotima: “El amor es una evolución, que progresa hasta alcanzar la idea de lo bello. Esta idea de los bello es eterna, se manifiesta en todas las cosas bellas, pero no se reduce a esas cosas: solo puede ser contemplada con el ojo del alma”.
Sócrates es una figura un tanto excéntrica en la historia de la filosofía. A veces, mientras caminaba, se paraba en seco a meditar sobre alguna idea. Se caracterizaba por interrogar permanentemente a quienes lo rodeaban y no estaba interesado en una vida de riquezas materiales. Además de su filosofía, está también parte de la figura de Sócrates en estas páginas. Algo importante si consideramos que filosofía y vida, para los griegos, no eran cosas separadas.
[Los títulos de la colección «Los pequeños platones», en la edición económica de Panamericana de $7.500, son distribuidos en Chile por Galileo Libros. Su librería está en Providencia 1266, Santiago. La edición de Errata Naturae es distribuida por Liberalia. Su librería es Prosa & Política, ubicada en Valentín Letelier 1376, Santiago].