En el barrio de Bloomsbury, en Londres, se encuentra una librería y editorial dedicada a rescatar novelas “olvidadas”, escritas principalmente por mujeres entre la I y la II Guerra Mundial, y que Nicola Beauman ha vuelto a editar, dando a estas escritoras una segunda vida.
Hay librerías que atraen por su belleza, por el lugar donde están instaladas, por sus visitas ilustres –pasadas o presentes–, o por su selección de libros y sus libreros. En pleno Bloomsbury, el barrio londinense donde vivió Virginia Woolf y donde solía reunirse con sus amigos intelectuales (a los que se les conocería como el grupo de Bloomsbury), hay una librería preciosa que atrae por su curatoría, pese a que solo hay un centenar de títulos a la venta, la mayoría libros que fueron escritos por mujeres a mediados del siglo XX, y que la dueña y editora de este lugar, llamado Persephone Books, ha vuelto ha publicar, en una especie de cruzada u homenaje que ha rescatado a más de alguna autora del olvido.
Acá no hay bestsellers ni clásicos de la literatura ni autores que aparecen en las páginas de cultura de los diario
Acá no hay bestsellers ni clásicos de la literatura ni autores que aparecen en las páginas de cultura de los diarios. Tampoco hay portadas amarillas. Ni blancas ni nada que tenga alguna foto o ilustración. Acá todos los libros son iguales –igualmente grises– y están repartidos por todos lados de la librería –en rumas que van desde el suelo, sobre mesas, en repisas– y donde lo único que diferencia un libro de otro es el grosor de su lomo y el título y autor de su portada.
Claro, Persephone Books no es solo una librería, es también una editorial, fundada hace 15 años por la escritora Nicola Beauman con la idea de rescatar novelas “olvidadas”, escritas principalmente por mujeres que no siguieron escribiendo o publicando. La idea original de Beauman era publicar estas novelas perdidas o descatalogadas y venderlas por correo, todas con sus portadas gris claro. “Tenía esa visión de una mujer que llegaba cansada del trabajo, y hay un libro esperando por ella, que no importa cómo sea su aspecto porque ella sabe que lo disfrutará”, dijo la editora en una entrevista.
La idea funcionó y se lanzó con sus primeras ediciones (de 5 mil copias cada una) de novelas inglesas como William- an Englisman de Cicely Hamilton, Someone at a Distance de Dorothy Whipple y An Interrupted Life, los diarios y cartas de Etty Hillesum de 1941 a 1943. Pero el gran éxito llegó cuatro años después, con el libro Persephone número 21, Miss Pettigrew Lives for a Day de Winifred Watson, una novela graciosísima sobre una institutriz que es mandada por la agencia de empleos a una dirección equivocada donde conoce a una glamorosa cantante de night clubs, y que se convirtió en un superventas de la editorial. La novela, una especie de cuento de hadas situado en el Londres de los años 30, no solo recibió buenos elogios de la prensa en su minuto, además vendió más de 100 mil copias y se convirtió en película. Para Nicola Beauman, fue la oportunidad de instalar su editorial en Bloomsbury y de abrir también una librería ahí.
Las escritoras de entre guerras
La librería Persephone (que toma su nombre de la diosa de la mitología griega ligada a la muerte y la resurrección) está ubicada en el 59 de Lamb’s Conduit Street, a unas cuadras del museo Británico y a diez minutos de donde estuvo la casa de Virginia Woolf. El lugar es lindo y pequeño, y está atiborrado de libros grises que se diferencian por sus nombres y por su guarda interior, como la floreada que adorna el diario de Virginia Woolf –tomada de la cubierta original, de 1953, diseñada por su hermana Vanessa Bell- o como la sofisticada guarda azul con tallos y tulipanes que aparece al abrir los cuentos de Montana, de Katherine Mansfield, y que está inspirada en el diseño, de 1921, de la artista Constance Irving.
Cada libro gris tiene su historia, su guarda y su número en esta librería. Y ya son 112 los que se han publicado en estos años. De sus vecinos de Bloomsbury están Katherine Mansfield, Julia Strachey (sobrina de Lytton) y los Woolf, Virginia y su marido Leonard, uno de los pocos hombres que aparecen en el catálogo de Persephone. También hay una compilación de cuentos que es una delicia para cualquier lector de literatura de mujeres, y que incluye 30 cuentos publicados entre 1909 y 1986, y que la editorial reunió como una “forma de celebrar la diversidad y gama de ‘nuestras’ escritoras”. La lista incluye a autoras consagradas como Irène Némirovsky, Dorothy Parker, Edith Wharton y también a escritoras menos conocidas, como Norah Hoult, Hellen Hull y Dorothy Canfield Fisher, una prolífica escritora que vivió casi toda su vida en Vermont (Estados Unidos), y que en 1924 escribió la novela The Home-Maker (la ama de casa) –publicado por Persephone con un prólogo de la famosa académica y feminista Elaine Showalter– donde la protagonista, Evangelina, es una obsesiva y frustrada dueña de casa que ha hecho miserable la vida de sus hijos y su marido, a través de su perfeccionismo y afán de control.
La librería está ubicada a diez minutos de donde estuvo la casa de Virginia Woolf
Al igual que ésta, son varias las novelas de Persephone en las que van a aparecer los conflictos femeninos de quienes optan por tener una vida enteramente orientada a lo doméstico y de quienes eligen abrirse hacia el espacio público. Como la mayoría de las autoras son escritoras de entre guerras –tiempos que coinciden con la masiva entrada de la mujer al campo laboral– no va a ser raro que estos temas también aparezcan en el catálogo de la editorial, donde abundan los “libros inteligentes, que invitan a la reflexión y bellamente escritos” –como dice su sitio web–, y donde sus lectores valoran la elección de su dueña y editora. Ella, Nicola Beauman, también escucha la opinión de sus lectores y les da lo que ellos andan buscando, como ocurre por ejemplo con las ediciones de los libros de Dorothy Whipple –cuya novela Someone at a Distance, de 1953, que trata del fin de un matrimonio, es el libro mejor vendido de la editorial– y que Persephone ha reimpreso en varias ocasiones, así como las otras novelas de la Whipple que habían desaparecido de imprenta después de la II Guerra Mundial y que Persephone Books ha vuelto a traer a la vida, al igual que a otras escritoras “olvidadas”.
[Varios de los libros de Persephone Books nombrados en este artículo se pueden comprar, sin costos de envío a Chile, en la librería online Bokdepository]