g
Reportajes

Teresa Wilms Montt, romántica e incomprendida

Fundación La Fuente Por Fundación La Fuente

Teresa Wilms Montt es la tercera autora que destacamos en nuestra campaña Fértil Provincia: redescubriendo las letras chilenas. Sobre Teresa Wilms Montt (1893-1921) se publicó una extensa biografía, se hizo una película y, recientemente, se incluyó su vida en el libro Los Malditos, con un perfil escrito por Alejandra Costamagna. Y todo esto tiene un...

Teresa Wilms Montt es la tercera autora que destacamos en nuestra campaña Fértil Provincia: redescubriendo las letras chilenas.

Sobre Teresa Wilms Montt (1893-1921) se publicó una extensa biografía, se hizo una película y, recientemente, se incluyó su vida en el libro Los Malditos, con un perfil escrito por Alejandra Costamagna. Y todo esto tiene un motivo: su vida parece sacada de una novela. Fue cercana al anarquismo, bohemia, amiga de Vicente Huidobro e infiel a su marido, en una época y clase social muy conservadora. Hoy, Teresa Wilms Montt no es una autora leída, el personaje parece haber vencido a la persona. Alcanzó a publicar 5 libros antes de quitarse la vida. Su mayor mérito está, sin embargo, en sus diarios íntimos, género del que fue una precursora en nuestro país, registrando sobre todo su tristeza.

Al contrario de otros autores que hemos visto en esta campaña, como Alfredo Gómez Morel, Teresa Wilms Montt nació en una familia acomodada. Pese a esto, su infancia no fue sencilla. Era desobediente, solitaria y muy lectora. Estaba lejos de cumplir con las expectativas de su madre, que la consideraba poco femenina. A los 17 años, Teresa se casó con Gustavo Balmaceda. Sus problemas, sin embargo, no desaparecieron: descubre que su esposo es celoso y violento.

Teresa, romántica e incomprendida, comienza una aventura con Vicente Balmaceda, primo de su esposo. En 1915 es descubierta, acusada de adulterio e internada en un convento ubicado en el Barrio Brasil de Santiago. Después de 8 meses de reclusión, el poeta Vicente Huidobro la ayuda escapar disfrazándola de viuda. Entonces comienzan los viajes. Es en Bueno Aires donde Teresa se hace un nombre en las letras. En 1917 publica su primer libro Inquietudes sentimentales, que recibe excelentes críticas. Luego viaja a Europa, España y Francia. En 1918 publica En la quietud del mármol, su tercer libro y, poco después, Anuarí.  Su ultimo libro, de 1919, es Cuentos para los hombres que todavía son niños. Recién el año 1920, Teresa vuelve a ver a sus 2 hijas, que se habían quedado en Santiago con su padre.

El jueves 21 de noviembre de 1921, Teresa Wilms se suicida en Francia con una sobredosis de veronal. En la revista argentina «Nosotros», de la que había sido colaboradora, están las últimas palabras que escribió: «Nada tengo, nada dejo, nada pido. Desnuda como nací me voy, tan ignorante de lo que en el mundo había. Sufrí y es el único bagaje que admite la barca que lleva al olvido».

Fragmento de «Lo que no se ha dicho…» de Teresa Wilms Montt (Nascimento, 1922), disponible en Memoria Chilena.

En mi alma hay dos cunas vacías, dos cunas heladas que no pueden entibiarse ni a1 calor de mis besos, ni a1 desesperado desconsuelo de mi llanto.
En mí hay una mística tristeza que ahonda hasta el infinito, como puñal de terciopelo, que
asesinará todas mis quimeras.
Hay en mi alma un pozo muerto, donde no se refleja el sol, y del que huyen los pájaros
con terrores de virgen ante un misterio de cadáveres.
Mi alma es un palacio de piedra, donde habitan los ausentes, trayéndome la sombra de sus cuerpos para alivio y compañía de mi vida.
Mi alma es un campo devastado donde el rayo quemó hasta las raíces, y donde no puede florecer ni el cardo.
Mi alma es una huérfana loca, que anda de tumba en tumba buscando el amor de los muertos.
Mi alma es una flecha de oro perdida en un charco de fango.
Mi alma, mi pobre alma, es una ciega que marcha a tientas sin apoyo y sin guía.
Mi alma es una muerta errante; es el fantasma de la pena.

La ilustración es de Katerina Nicolau, a quien agradecemos su participación en nuestra campaña.

Más sobre Teresa Wilms Montt en el libro Teresa Wilms Montt, un canto de libertad, de Ruth González (Debolsillo); en la película «Teresa», de Tatiana Gaviola y en el perfil de Alejandra Costamagna en el libro Los Malditos (UDP).

Compartir en: Facebook Twitter
Fundación La Fuente

Institución privada sin fines de lucro creada en el año 2000, con el fin de promocionar e implementar iniciativas educacionales y culturales que beneficien, principalmente, a sectores de escasos recursos en Chile.

También te podría interesar