A tres años del inicio de la pandemia, a pocas semanas del fin del conflicto de Ventanas y en la antesala a la próxima votación para ratificar una Nueva Constitución, llegó a mis manos El vasto territorio (Alfaguara, 2021), novela que aborda problemáticas tales como enfermedades que amenazan la vida humana, la explotación fulminante de la tierra, la precarización laboral y, por sobre todo, la alienación que experimentamos ante las dificultades político-sociales que se nos presentan. El libro debut del escritor Simón López Trujillo abarca dos historias ambientadas en un mismo espacio que sufre el impacto de un hongo mortal producido por la exacerbada plantación de eucaliptos. Un texto experimental y político dedicado a Rodrigo Cisterna, sindicalista asesinado por la policía el año 2007 en medio de una protesta obrera en el sur de Chile.
Con una prosa ligera y calmada, el texto nos sumerge en Curanilahue, un territorio fantasmagórico devastado tanto por la explotación de sus recursos naturales como por distintos sucesos de violencia. A través de Pedro, trabajador de la zona, conocemos las trágicas historias de corrupción que el sector ha tenido que soportar durante largo tiempo.
La trama del libro comienza cuando él y otros cuatro trabajadores enferman por el brote del Cryptococcus Gattii, enfermedad potencialmente mortal producida por las esporas de un hongo que abunda en las plantaciones de eucaliptos. Tras un tiempo en coma, Pedro es el único que logra salir vivo de esta afección, hecho que llama la atención de una especie de secta que lo nombra su mesías. Patricio y Catalina, hijos de Pedro, quedan momentáneamente huérfanos y deberán sobrevivir con lo poco que el grupo religioso les da por tener a su padre con ellos.
Paralelo a este relato, está la historia de Giovanna, una joven científica que trabaja en el sector investigando para un Fondecyt, además de asesorar a algunas consultoras que más parecieran trabajar con ella por obligación que por necesitar su ayuda. Este personaje será de suma importancia ya que aportará un sinfín de datos sobre el hongo Cryptococcus Gattii y una vista ajena y general del conflicto del lugar:
“Giavanna googleaba sobre Empresas Araucanas (…) fundada por un italiano que durante la dictadura acumuló una enorme fortuna merced al remate de antiguas empresas públicas y tierras usurpadas a campesinos chilenos y mapuches ─actualmente presentaba un litigio con las familias de los trabajadores muertos por criptococosis.” (114)
Los hallazgos de Giovanna serán determinantes para entender algunos aspectos históricos que dan cuenta que la devastación, la amenaza del hongo y las precarias condiciones de trabajo provienen de un ente mayor que nada tiene que ver con la zona. El relato principal termina siendo parte de un entramado gigante que, además de estar ligado a los pueblos originarios y al Estado como ente protector de las empresas forestales, contiene un aire fantasmagórico y kafkiano que nos lleva a pensar en el tétrico clima que se vive en estas zonas mermadas por un pasado corrupto e inhumano.
El uso recurrente de los pie de página para definir algunos conceptos científicos refleja la realidad y la ficción como un juego entre lo visible y lo invisible. Poco a poco, el uso de este recurso literario comienza a introducirse en la historia como un personaje más, generando dudas de su propia veracidad, cuestionando los saberes de otros personajes y, en algunos casos, mencionando datos inverosímiles que nos sacan de los parámetros ficcionales del libro. Esta herramienta termina adquiriendo un protagonismo determinante en el cruce entre lo verosímil e inverosímil, un vértigo que funciona como elemento de ruptura.
El vasto territorio parte de una base literaria realista con temáticas relacionadas a clásicos chilenos como Baldomero Lillo o Manuel Rojas, sin embargo, esta historia termina por dirigirnos a otros planos ficcionales relacionados a lo fantástico e incluso a lo terrorífico. Los juegos metaliterarios que reflejan una pugna entre realidad y ficción, pueden ser interpretados como un cuestionamiento al racionalismo propio del capitalismo empleado más para generar productividad y ganancias monetarias que para dar mejores condiciones de vida a los seres humanos. Giovanna es un ejemplo del papel de la ciencia en esta historia, ya que su rol como científica es pasado a llevar por no estar del todo acorde a los impulsos empresariales. El virus que ha manifestado la vasta red subterránea de hongos es de alguna manera la venganza de la naturaleza contra una humanidad mezquina y perversa.
Un texto lleno de ramificaciones para interpretar y cuestionar en un país ad portas de una elección que puede cambiar el futuro de sus recursos naturales, la relación con las comunidades indígenas, las condiciones laborales de los trabajadores y las formas de reflexionar el intercambio y las relaciones entre las personas.