Reseñas

«Poéticas del caminar», de Henry David Thoreau

Joaquín Saavedra Por Joaquín Saavedra

Poéticas del caminar (Alquimia, 2019), del poeta y filósofo Henry David Thoreau, es un libro que divaga entre el ensayo y la poesía; una oda al ejercicio de caminar como vía al autoconocimiento y liberación personal.

Poéticas del caminar (Alquimia Ediciones, 2019) es un libro que reúne tres importantes obras del filósofo y poeta Henry David Thoreau: Walking, A Winter Walk y Night and Moonlight. Este texto trata una parte de la filosofía del autor y sus planteamientos en contra del capitalismo que han tomado gran notoriedad a lo largo de la historia llegando a ser una fuerte influencia para grandes personajes del mundo político como Ghandi y Emma Goldman, además de ser una base teórica para varios movimientos anarquistas, ecologistas y ambientalistas. La obra trata sobre las distintas experiencias y reflexiones estéticas, políticas y filosóficas que el autor tuvo tras largas caminatas en los bosques de Walden apartado de la civilización. El libro, que literariamente divaga entre el ensayo y la poesía, es por sobretodo una oda al ejercicio de caminar como vía al autoconocimiento y liberación personal.

Henry David Thoreau decidió ir a vivir con lo básico a los bosques para apartarse de la sociedad y de los lujos de la vida moderna a los 28 años. La determinación estuvo ligada a su aversión por la civilización que, contrariamente a la naturaleza, establece el sometimiento de la individualidad humana. Para Thoreau el orden establecido de la modernidad funciona como un ejercicio de domesticación y limitación para la mente mientras que la soledad y la divagación es un camino al encuentro personal. “Si estás listo para dejar a tu padre y tu madre, a tu hermano y tu hermana, a tu esposa, tu hijo y tus amigos y no verlos nunca más; si has pagado tus deudas, hecho tu testamento, arreglado tus asuntos y eres un humano libre, entonces estás listo para caminar”. El abandono de las ataduras sociales, en relación a la dependencia del trabajo y los condicionamientos morales, son parte del proceso de autoconocimiento que solo se encuentra en ambientes naturales alejados de la razón humana. Esta filosofía se ve presente en personajes que deciden emprender una senda solitaria en entornos naturales como Christopher Johnson McCandless, en cuya historia se basó el libro Hacia rutas salvajes de Jon Krakauer e inspiró la película homónima dirigida por Sean Penn en 2007.

En búsqueda del conocimiento personal, Thoreau propone el acto de caminar, no como un ejercicio relacionado a temas de salud, sino más bien ligado a la contemplación y a la experiencia estética. “Cuando salgo a caminar sin saber a dónde ir y dejo que mi instinto decida, me doy cuenta que, por extraño y caprichoso que parezca, inevitablemente me dirijo al suroeste, en dirección a algún bosque, pradera, pastizal o colina que encuentre en esa dirección”. El instinto se hace presente en tanto que el acto de perderse en las caminatas es parte del desarraigo de los conocimientos sistematizados para entregarse a las propias sensaciones de la experiencia personal. El viaje de forma solitaria genera el pensamiento fluido en el que la individualidad se desenvuelve en su más alto nivel. A diferencia de esto, el sedentarismo de las ciudades, contemplando las formas y rutinas de vida tanto en el hogar como en el trabajo, propaga la alienación y la limitación sensorial en los humanos. El despertar de los sentidos ‒y de alguna manera la vuelta a lo salvaje‒, se contrapone a la idea de moderna de sistematizar el saber y hacernos libres por eso, proponiendo una libertad centrada en las experiencias personales.

(Alquimia Ediciones, 2019)

Aunque suene extraño decirlo, la desorientación termina por ser un camino al encuentro con nuestros instintos y el autoconocimiento, por esto Thoreau ha sido de gran influencia para movimientos anarquistas y ecologistas en contra de la automatización y alienación humana. “Una sabiduría útil en un sentido más alto, pues ¿qué es la mayor parte de nuestra tan alardeada ‘sabiduría’ sino la presunción de que sabemos algo, lo que nos roba la ventaja de nuestra ignorancia real? Lo que llamamos conocimiento es con frecuencia nuestra ignorancia positiva; la ignorancia, nuestro conocimiento negativo”.

El caminar y perderse para contemplar lo que no conocemos es la base para generar una sabiduría en relación a experiencias estéticas donde es el individuo el principal protagonista. En estos días de encierro en el que la única salida al exterior es la ida al supermercado, no está demás preguntarse por nuestras conductas físicas, mentales y espirituales en tanto nuestro diario vivir con o sin estado de pandemia. La libertad, según Thoreau, no tiene que ver solamente con exigir derechos y democratizar los saberes, sino también con los comportamientos y ejercicios que practicamos día a día para en búsqueda del autoconocimiento y liberación personal.

Compartir en: Facebook Twitter
Joaquín Saavedra

Licenciado en Literatura por la Universidad Alberto Hurtado y Licenciado en Estética por la Universidad Católica, ha escrito reseñas y criticas literarias en medios como The Clinic y Loud. Además, es parte de Editorial Cuneta, colabora con el Cine Arte Alameda y participa de la banda musical Paracaidistas.

También te podría interesar